Mayne-Nicholls y la apuesta por el diálogo: una presidencia que desafía la polarización

Mayne-Nicholls y la apuesta por el diálogo: una presidencia que desafía la polarización
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Diálogo frente a la polarización extrema

- Estado de excepción en la Macrozona Sur como línea roja

- Una candidatura independiente que busca unir más que dividir

Harold Mayne-Nicholls, candidato presidencial independiente que emergió con fuerza durante 2025, ha planteado una visión política que se distancia de la polarización que marcaría la última década en Chile. En agosto de 2025, en medio de una campaña marcada por tensiones y posturas radicalizadas, Mayne-Nicholls afirmó que nunca gobernaría por decreto y que su apuesta es el diálogo con todas las fuerzas políticas. Esta declaración no solo marcó su sello, sino que ha sido el eje de una narrativa que busca reconstruir puentes en un país fragmentado.

El ex presidente de la ANFP se definió como un actor político “más cercano al centro”, en contraste con oposiciones que, según él, se han desplazado hacia los extremos. Este posicionamiento ha generado tanto apoyo como críticas, reflejando las tensiones que aún persisten en el tablero político chileno.

Uno de los temas que más ha tensionado el debate es el estado de excepción en la Macrozona Sur. Mayne-Nicholls ha sido claro en mantenerlo vigente mientras no se resuelva el problema del terrorismo, una postura que ha encontrado eco en sectores conservadores y de seguridad, pero que también ha sido cuestionada por voces que abogan por un enfoque más orientado a los derechos humanos y el diálogo con las comunidades mapuche.

Desde la izquierda, se ha visto con reserva su rechazo a gobernar por decreto, interpretado como una crítica implícita a gobiernos anteriores que aplicaron medidas de excepción sin consenso. Sin embargo, su respaldo gradual a ampliar las causales del aborto, aunque sin avanzar rápidamente hacia el aborto libre, muestra un intento de equilibrio en temas sociales que dividen a la sociedad chilena.

“Uno puede gobernar dialogando con los partidos políticos y llegando a acuerdos con ellos, es lo que yo creo que tenemos que hacer en el país. No podemos imponer las ideas de un grupo sobre otro, porque así es como estamos”, señaló en una entrevista clave, sintetizando su propuesta de gobernabilidad.

En el plano social, su campaña se ha apoyado en la idea de “devolverle el alma a Chile”, un llamado a recuperar un sentido de unidad y valores que, según sus palabras, se habían perdido en la confrontación política y social. Este mensaje ha resonado en sectores independientes y ciudadanos desencantados con la política tradicional, aunque también ha sido leído con escepticismo por quienes consideran que las palabras deben traducirse en acciones concretas y reformas profundas.

Su candidatura ha sumado apoyos desde figuras políticas de distintos sectores, como Soledad Alvear y Gutenberg Martínez, lo que refleja un intento de construir una coalición amplia, aunque todavía incierta en su alcance.

La narrativa de Mayne-Nicholls plantea un desafío para el Chile contemporáneo: ¿es posible un liderazgo que evite la imposición y la polarización, apostando por el diálogo y la gradualidad? La respuesta dependerá de su capacidad para transitar ese camino en un escenario político que ha mostrado poca tolerancia para los términos medios.

En definitiva, la figura de Mayne-Nicholls representa una propuesta que busca conjugar estabilidad y cambio, con un pie en la moderación y otro en la transformación social. La tensión entre mantener el orden público y avanzar en derechos sociales seguirá siendo el campo de batalla donde se juegue su presidencia, y donde la ciudadanía observará con atención si el diálogo puede realmente ser la herramienta para superar las fracturas profundas del país.

Este análisis se basa en múltiples fuentes, incluyendo la entrevista original publicada en agosto de 2025 por Cooperativa.cl, y en el seguimiento de la evolución política de la candidatura durante los últimos meses.