Tragedia en Torres del Paine: cinco turistas fallecidos y tres sobrevivientes tras tormenta extrema

Tragedia en Torres del Paine: cinco turistas fallecidos y tres sobrevivientes tras tormenta extrema
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Tormenta imprevista con vientos huracanados golpea el sector más remoto del circuito “O”.

- Cinco muertos confirmados, entre mexicanos, alemanes y británicos.

- Operativo de rescate complejo por condiciones climáticas extremas y terreno inaccesible.

Una tormenta de nieve con vientos que superaron los 190 km/h, equivalente a un huracán de categoría 3, desató una tragedia que dejó cinco turistas fallecidos y tres sobrevivientes en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena. El epicentro de la emergencia fue el sector Los Perros, punto clave del circuito “O”, que representa el tramo más aislado y exigente del parque.

El lunes 17 de noviembre, un grupo de excursionistas extranjeros se vio sorprendido por un cambio abrupto en las condiciones meteorológicas, con nevadas intensas y rachas de viento extremas, que provocaron su extravío y posterior emergencia. Entre los afectados, se confirmaron dos mexicanos, dos alemanes y una británica fallecidos, mientras que otros cuatro turistas fueron rescatados con vida y se encuentran fuera de peligro.

El mensaje que activó la alerta fue un desesperado llamado de auxilio publicado la noche del lunes en un grupo de Facebook local: 'PLEASE HELP. Hay demasiada nieve y personas atrapadas en el paso John Gardner, vientos sobre 193 km/h. Necesitamos ayuda urgente.' Esta publicación se viralizó rápidamente entre guías, refugios y agencias turísticas, acelerando la movilización de los equipos de rescate.

Las labores de búsqueda y rescate se vieron obstaculizadas por un clima severo y un terreno inaccesible. El acceso al sector Los Perros solo es posible tras una caminata de aproximadamente cinco horas desde el punto vehicular más cercano. La zona no cuenta con cobertura telefónica y no existen caminos vehiculares, lo que obligó a que los equipos se desplazaran a pie o a caballo. Además, la imposibilidad de realizar operaciones aéreas seguras por los fuertes vientos limitó la rapidez del operativo.

Sebastián Segovia, guía local, advirtió: 'Si te sorprende una tormenta blanca en Los Perros, es muy peligroso. No hay señal y los rescates solo pueden hacerse a pie o caballo.'

Las autoridades confirmaron que durante la emergencia no había guardaparques en algunos pasos críticos debido a cambios de turno, lo que dejó sectores sin personal. Esta situación ha abierto interrogantes sobre la gestión y protocolos de seguridad en uno de los parques más emblemáticos de Chile.

Meteorológicamente, el evento coincidió con una fase negativa de la Oscilación Antártica, que favoreció la llegada de aire polar y frentes fríos, intensificando las nevadas y los vientos. Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, explicó que esta combinación generó un fenómeno de viento blanco con visibilidad casi nula, donde cualquier retraso o caída puede derivar en hipotermia en minutos.

El delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, señaló: 'Estamos coordinando con consulados para la repatriación de cuerpos y evaluando ventanas meteorológicas para operaciones aéreas que permitan acelerar la evacuación.'

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carabineros, Ejército y Socorro Andino desplegaron cerca de 24 personas en la búsqueda, enfrentando condiciones extremas que dificultaron el uso de drones y retardaron el acceso.

El cierre temporal del circuito “O” y sectores adyacentes fue decretado para facilitar las labores de emergencia y resguardar a los equipos de rescate.

La tragedia ha generado una profunda conmoción en la industria turística chilena. Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur, expresó su solidaridad con las familias y enfatizó la urgencia de fortalecer la gestión en parques nacionales, mejorar la disponibilidad de personal capacitado y actualizar protocolos de prevención y respuesta, en línea con estándares internacionales.

Esta tragedia expone las tensiones entre la creciente demanda turística y la capacidad de gestión de espacios naturales protegidos en Chile, donde la imprevisibilidad climática y la complejidad geográfica requieren una mirada crítica y una revisión profunda de las políticas públicas.

Conclusiones:

- La combinación de condiciones climáticas extremas y un terreno inaccesible fue fatal para un grupo de turistas extranjeros en Torres del Paine.

- La emergencia evidenció falencias en la cobertura y gestión en puntos críticos del parque, como la ausencia de guardaparques en momentos clave.

- La respuesta de rescate se vio limitada por la imposibilidad de realizar operaciones aéreas y la dificultad del terreno.

- Se abre una necesaria discusión sobre los protocolos de seguridad y la infraestructura en áreas protegidas de alta montaña, especialmente en contextos de creciente turismo internacional.

- Las autoridades han iniciado investigaciones para determinar responsabilidades y revisar los procedimientos.

Este episodio, doloroso y complejo, invita a una reflexión profunda sobre la relación entre turismo, gestión pública y la naturaleza salvaje, donde la admiración por la belleza de la Patagonia debe ir acompañada de prudencia, preparación y políticas robustas que protejan a quienes se aventuran en sus territorios.

---

Fuentes consultadas: La Tercera, Diario Financiero, BioBioChile, declaraciones oficiales de la Delegación Presidencial de Magallanes, CONAF, Fedetur, expertos meteorológicos y guías locales.