
El lunes 17 de noviembre de 2025, en plena hora punta matinal, el Metro de Santiago vivió una crisis que trascendió la mera interrupción técnica: la caída de una persona a las vías en la estación Universidad de Chile obligó a suspender el servicio en un tramo significativo de la Línea 1, afectando las estaciones La Moneda, Universidad de Chile, Santa Lucía y Universidad Católica, además de otras tres estaciones cerradas el día siguiente por complicaciones relacionadas.A las 7:00 horas, Metro anunció que el servicio solo operaba entre San Pablo y Los Héroes, y entre Baquedano y Los Dominicos. La normalización llegó recién a las 8:30, tras una hora y media de caos que dejó en evidencia la fragilidad del sistema ante emergencias humanas.
Desde la perspectiva operativa, Metro debió activar protocolos de emergencia y coordinar con la Red Metropolitana de Movilidad para desplegar buses de apoyo en el eje Alameda-Providencia, entre Los Héroes y Tobalaba, intentando mitigar el impacto en miles de pasajeros que se vieron obligados a buscar alternativas en superficie.Los paraderos colapsaron y se registraron aglomeraciones que tensionaron aún más el sistema de transporte público.
"Por persona en la vía, el servicio en Línea 1 solo está disponible entre San Pablo y Los Héroes, y Baquedano y Los Dominicos", informó Metro en sus redes sociales, mientras la empresa exhortaba a mantener la calma y usar rutas alternativas.
La emergencia abrió un debate público sobre las causas y consecuencias de estos incidentes. Por un lado, organizaciones de salud mental y derechos humanos señalaron que la situación refleja la urgente necesidad de políticas integrales para la prevención y atención de personas en crisis, que muchas veces terminan afectando no solo su seguridad sino la de miles de usuarios.
Una activista de derechos humanos expresó: "Este hecho trágico pone en evidencia la falta de redes de apoyo adecuadas para quienes sufren trastornos y la necesidad de un sistema que no solo reaccione, sino que prevenga".
Por otro lado, sectores políticos y expertos en transporte cuestionaron la capacidad del Metro para manejar emergencias humanas sin afectar gravemente la movilidad urbana, destacando que la Línea 1 es la más concurrida y cualquier interrupción tiene un efecto dominó en la ciudad.
Un analista en movilidad urbana comentó: "Estos episodios muestran que la infraestructura y protocolos actuales no están preparados para contingencias que no sean técnicas. Se requiere una mirada más holística que incorpore factores sociales y humanos".
Este episodio no es aislado. En los últimos años, el Metro de Santiago ha enfrentado varios cierres parciales por personas en las vías, reflejando un fenómeno complejo que involucra salud mental, seguridad pública y gestión urbana.
La muerte de la persona que cayó a las vías en Universidad de Chile añade un componente trágico que obliga a reflexionar sobre la atención a la salud mental y el diseño de espacios seguros.
Las autoridades municipales y del Metro anunciaron revisiones a los protocolos de emergencia y la implementación de campañas de sensibilización para prevenir nuevos incidentes. Sin embargo, la solución requiere un diálogo amplio entre actores públicos, privados y la sociedad civil.
- La interrupción del Metro por una persona en las vías expone la vulnerabilidad de la ciudad ante emergencias no técnicas.
- La respuesta inmediata, aunque eficaz en términos operativos, no logra evitar el impacto social y económico en miles de usuarios.
- La tragedia humana que subyace demanda políticas integrales de salud mental y prevención.
- La movilidad urbana y la seguridad pública deben ser abordadas desde una mirada interdisciplinaria para evitar que estos episodios se repitan.
Este evento es un espejo de las tensiones que atraviesan Santiago: una ciudad en constante crecimiento, con desafíos en infraestructura, salud pública y cohesión social. La pregunta que queda es si la capital podrá aprender de esta tragedia para construir un sistema de transporte más resiliente y humano.
---
Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, BioBioChile, Meganoticias, 24Horas, Red Metropolitana de Movilidad.