
En las semanas previas a la segunda vuelta presidencial, el escenario político chileno se ha transformado en un coliseo donde se enfrentan dos visiones antagónicas sobre el futuro social del país. El 18 de noviembre de 2025, los dirigentes de los partidos PC, PPD y PS lanzaron duras críticas contra José Antonio Kast, calificándolo como un retroceso en políticas sociales, mientras reconocen el desafío que implica conquistar al electorado de Franco Parisi, especialmente en los sectores más vulnerables del norte del país.
“Nos estamos jugando dos proyectos: uno de continuidad respecto de las buenas cosas, como las 40 horas, pensiones, construcción de viviendas, copago cero y royalty minero; y otro de retrocesos donde Kast es Kaiser hoy día”, afirmó Bárbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista, trazando un paralelismo directo entre Kast y el nacional-libertario Johannes Kaiser, figura que polarizó en la elección pasada.
La crítica oficialista no solo apunta a la agenda social, sino también a la estrategia comunicacional de Kast, quien ha evitado pronunciarse claramente sobre temas valóricos, dejando que su imagen se asocie al ala más dura de la derecha. Para Figueroa, esto representa un riesgo para la ciudadanía, que debe decidir entre un proyecto que protege derechos sociales y otro que amenaza con erosionarlos.
Por su parte, José Toro Kemp, secretario general del PPD, enfatizó la importancia de que el electorado de Parisi reflexione sobre quién garantiza un mejor bienestar en la vida cotidiana. “Lo que tiene que ver es con quién en su vida personal va a estar mejor, con quién tiene más posibilidad de avanzar, de tener derechos sociales garantizados, de llegar a fin de mes”, sostuvo, posicionando a la candidatura oficialista como la opción que asegura esos derechos.
El desafío de conquistar a los votantes de Parisi, que concentran ingresos bajos y viven en condiciones precarias, es reconocido incluso dentro de la centroizquierda. Camilo Escalona, secretario general del PS, señaló que propuestas como el ingreso vital son viables y deben complementarse con otras medidas para reconfigurar el escenario y aumentar el respaldo electoral. Asimismo, valoró la incorporación al programa de Jeannette Jara de una propuesta de Parisi para reducir los sueldos de funcionarios políticos, un gesto que busca acercar a sectores desencantados con la política tradicional.
En el otro extremo, la campaña de José Antonio Kast ha optado por una estrategia distinta para sumar apoyos. Según análisis recogidos, el republicano ha dejado de lado temas valóricos polémicos que en 2021 dificultaron la unidad de la derecha, concentrándose en las urgencias percibidas por la ciudadanía: seguridad, inmigración y crecimiento económico. Esto ha facilitado que Chile Vamos se sume con mayor facilidad a su campaña, en un proceso que contrasta con la fractura que vivió hace cuatro años.
No obstante, la sombra de Franco Parisi sigue siendo un factor inquietante para Kast y su comando. El PDG, con un 60% de sus votantes favorables a Kast en una consulta interna, mantiene en suspenso su respaldo oficial, replicando la estrategia de 2021 de anunciarlo a última hora. Esta indecisión añade un elemento de incertidumbre que podría influir en el resultado final.
Así, el coliseo político se ha instalado en torno a un dilema claro: la continuidad de un proyecto social que busca ampliar derechos y proteger a los sectores más vulnerables, o un retroceso hacia políticas conservadoras y autoritarias, según la visión oficialista. En este enfrentamiento, el electorado de clase media baja y sectores populares emerge como el campo de batalla decisivo.
Lo que está en juego no es solo una elección presidencial, sino la dirección que tomará Chile en materia social en la próxima década. La tensión entre discursos y estrategias revela que las verdades son múltiples y las consecuencias, profundas. El desafío para los ciudadanos es discernir no solo promesas, sino el impacto concreto que cada proyecto tendrá en su vida cotidiana y en la estructura social del país.
Este episodio político invita a la reflexión crítica sobre cómo se construyen las narrativas electorales y cómo estas se traducen en políticas que afectan a los más vulnerables, quienes históricamente han sido los protagonistas silenciosos de la historia nacional.
2025-11-15