Torres del Paine: Cinco turistas fallecidos y la tragedia del viento blanco que desnudó fallas en la gestión de riesgos

Torres del Paine: Cinco turistas fallecidos y la tragedia del viento blanco que desnudó fallas en la gestión de riesgos
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl

- Cinco turistas muertos en el Parque Nacional más emblemático de Chile.

- El fenómeno conocido como "viento blanco" como causa directa del desastre.

- Debate abierto sobre la preparación, respuesta y políticas de seguridad en áreas protegidas.

El Parque Nacional Torres del Paine, joya natural y destino emblemático del turismo chileno, se convirtió en escenario de una tragedia que ha estremecido al país y al mundo. El pasado lunes 10 de noviembre de 2025, cinco turistas extranjeros perdieron la vida y varios más estuvieron en riesgo extremo debido a un fenómeno climático conocido como "viento blanco". Este evento, caracterizado por ráfagas de viento que alcanzaron los 190 kilómetros por hora y una nevada intensa, borró las huellas en los senderos y desorientó a los visitantes, quienes se encontraban en el circuito "O", una ruta exigente que rodea el macizo Paine.

El desarrollo de la tragedia y la respuesta institucional

Desde el primer aviso de desaparición, se desplegaron equipos de Carabineros, el Ejército, Socorro Andino y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes enfrentaron condiciones extremas para buscar y rescatar a los afectados. Las víctimas fatales fueron identificadas como dos mexicanos, dos alemanes y una británica, mientras que varios turistas sobrevivieron, algunos con síntomas severos de hipotermia. La emergencia llevó al cierre temporal del Macizo Paine y a una coordinación inédita entre autoridades locales y nacionales para contener la crisis.

Diversas voces en la arena: entre la tragedia y la crítica

Desde el gobierno, el Presidente Gabriel Boric expresó sus condolencias y destacó el esfuerzo de los equipos de rescate, enfatizando la colaboración institucional en momentos difíciles. Sin embargo, la tragedia abrió un debate profundo en distintos sectores.

- "El fenómeno del viento blanco es conocido, pero la gestión del parque no estaba preparada para un evento de esta magnitud", señaló un experto en gestión de riesgos climáticos.

- Desde el sector turístico, algunos operadores cuestionaron la falta de protocolos claros para informar y limitar el acceso en condiciones de riesgo, mientras que autoridades regionales defendieron las medidas tomadas, apuntando a la imprevisibilidad del microclima en la zona.

- Organizaciones ambientalistas y de derechos de los turistas han pedido una revisión exhaustiva de las políticas de seguridad y prevención, subrayando que la presión turística creciente requiere una gestión más robusta y adaptada a los desafíos climáticos actuales.

El fenómeno del viento blanco: un enemigo invisible

El meteorólogo Arnaldo Zúñiga explicó que el "viento blanco" es un microclima característico de la zona, donde ráfagas intensas y nieve pueden aparecer súbitamente, complicando la visibilidad y navegación. Esta condición, junto con la topografía montañosa, genera un escenario peligroso para excursionistas poco preparados o para quienes subestiman la volatilidad del clima en Torres del Paine.

Consecuencias y aprendizajes

Esta tragedia, más allá del dolor humano, pone en evidencia la necesidad urgente de revisar y fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta en parques nacionales y áreas de alta montaña. La combinación de turismo masivo, condiciones climáticas extremas y protocolos insuficientes puede ser mortal. Chile, país con una vocación creciente hacia el turismo de naturaleza, enfrenta ahora un desafío para equilibrar apertura y seguridad.

Queda claro que ninguna gestión puede eliminar todos los riesgos, pero sí es posible minimizar su impacto mediante educación, tecnología y coordinación multisectorial. La tragedia de Torres del Paine invita a una reflexión profunda sobre cómo convivir con la naturaleza en su estado más imprevisible, sin perder de vista la responsabilidad estatal y social que ello implica.

En definitiva, el coliseo de esta tragedia ha mostrado a protagonistas enfrentados: la naturaleza indómita, el desafío de la gestión humana y la vulnerabilidad de quienes buscan en el paisaje la aventura y el encuentro consigo mismos. El espectador queda con la tarea de entender que la tragedia no es solo un hecho aislado, sino un espejo de decisiones y omisiones que deben ser examinadas con rigor y empatía.