Kast y Jara en el ojo del huracán: acusaciones de colusión y legado político en disputa

Kast y Jara en el ojo del huracán: acusaciones de colusión y legado político en disputa
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.dw.com www.biobiochile.cl www.dw.com ellibero.cl ellibero.cl

- Acusaciones cruzadas entre los dos principales candidatos presidenciales sobre escándalos de colusión.

- Defensa y reproches que evidencian la polarización política y la estrategia electoral.

- Legado y futuro: crítica al historial parlamentario y la proyección del próximo gobierno.

En un episodio que ha marcado el ambiente político chileno en las últimas semanas, la campaña presidencial se ha visto sacudida por acusaciones mutuas entre los candidatos José Antonio Kast y Jeannette Jara, que van más allá del intercambio habitual de críticas electorales y apuntan a cuestionamientos sobre integridad y trayectoria.El 17 de noviembre, Jara lanzó una dura crítica contra Kast, señalando que "estuvo 16 años en el Congreso y no sé quién conoce algo positivo que haya hecho más que criticar", poniendo en tela de juicio el aporte concreto del aspirante republicano durante su extensa carrera parlamentaria.

Al día siguiente, el 18 de noviembre, Jara acusó públicamente al jefe del equipo económico de Kast, Jorge Quiroz, de estar involucrado en los escándalos de colusión en los mercados de pollos y farmacias. Según la candidata oficialista, Quiroz habría participado en la elaboración de modelos que facilitaron prácticas colusorias y defendido públicamente a empresas involucradas, pese a que tribunales ya habían declarado la existencia de colusión.

La reacción del equipo de Kast no se hizo esperar. Jorge Quiroz calificó las acusaciones como "mentiras absolutas" y una "reacción desesperada" tras el histórico bajo apoyo electoral que sufrió la izquierda, intentando desacreditar la denuncia como un ataque político más que una crítica fundada. Por su parte, Kast defendió a su asesor argumentando que "emitir un informe económico no lo hace responsable de las decisiones que pueden tomar las empresas" y aseguró que en un eventual gobierno suyo se mantendría un fuerte compromiso con la libre competencia, con Quiroz como figura clave para enfrentar estos desafíos.

Este intercambio ha puesto en evidencia no solo la polarización que atraviesa la política chilena, sino también la dificultad para que los ciudadanos puedan evaluar con claridad los perfiles y trayectorias de quienes aspiran a gobernar. Jara, desde la izquierda, enfatiza la necesidad de un cambio profundo y cuestiona la legitimidad del legado de Kast, mientras que el candidato republicano se defiende señalando que su equipo está preparado para enfrentar problemas estructurales, incluido el resguardo competitivo del mercado.

Desde una perspectiva más amplia, expertos y analistas han señalado que estas disputas reflejan la tensión entre modelos económicos y visiones de país que se juegan en esta elección, donde la credibilidad y la transparencia son moneda corriente para los votantes. El foco en la colusión farmacéutica y otros escándalos empresariales se convierte así en un campo de batalla simbólico para dirimir quién representa mejor la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público.

Finalmente, queda claro que más allá de las acusaciones puntuales, la campaña presidencial chilena de 2025 está marcada por una narrativa de desconfianza mutua y cuestionamientos sobre la integridad, que obligan a la ciudadanía a un ejercicio crítico para discernir entre estrategias políticas y hechos verificables. La historia aún está en construcción, pero las consecuencias de este enfrentamiento ya impactan en la percepción pública y en el debate sobre el futuro del país.