Cinco turistas muertos en Torres del Paine: un accidente que desnuda fallas en la gestión del parque

Cinco turistas muertos en Torres del Paine: un accidente que desnuda fallas en la gestión del parque
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl

- Cinco fallecidos en un trekking en la Patagonia chilena.

- Condiciones climáticas extremas y ausencia de guardaparques críticos.

- Debates sobre la responsabilidad estatal y el impacto en el turismo nacional.

El 17 de noviembre de 2025, un grupo de turistas extranjeros se perdió en el Circuito Macizo Paine, una de las rutas más emblemáticas del Parque Nacional Torres del Paine. La desaparición se reportó en la noche del lunes 17 y culminó con el hallazgo de cinco cuerpos al día siguiente en el sector Perros, tras una intensa búsqueda marcada por nevadas y vientos de hasta 190 km/h. Los fallecidos, de nacionalidades mexicana, alemana y británica, fueron confirmados por las autoridades regionales y el presidente Gabriel Boric, quien expresó sus condolencias y reconoció el esfuerzo de los equipos de rescate.

Este trágico episodio ha puesto en el centro del debate la gestión y seguridad en uno de los principales atractivos turísticos nacionales. José Antonio Ruiz, delegado presidencial en Magallanes, señaló que la ausencia de guardaparques en pasos críticos —debido a un cambio de turnos— dejó sectores vulnerables sin supervisión en un momento de condiciones meteorológicas adversas. Esta revelación ha generado cuestionamientos sobre la planificación y recursos destinados a la administración del parque.

Desde el mundo político, las respuestas son diversas. Algunos sectores enfatizan la imprevisibilidad del clima patagónico, un factor histórico y conocido que dificulta cualquier operación de rescate y pone en riesgo a los excursionistas. Otros, en cambio, demandan una revisión profunda de los protocolos de seguridad y una mayor inversión estatal para evitar que tragedias similares se repitan.

En paralelo, la industria turística nacional enfrenta un golpe a su imagen. Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur, expresó que esta tragedia debe ser un llamado para priorizar la gestión de riesgos y la capacitación del personal en áreas protegidas. La federación insiste en que Chile, reconocido mundialmente por su patrimonio natural, debe garantizar la seguridad de quienes visitan sus destinos emblemáticos.

Desde la mirada social, la tragedia ha reavivado la tensión entre la promoción del turismo de aventura y la responsabilidad estatal en la protección de visitantes. Mientras algunos turistas y guías independientes defienden la autonomía y preparación personal como claves para enfrentar el clima patagónico, comunidades locales y organizaciones ambientalistas exigen mayor regulación y presencia institucional.

Al cabo de estos días, la fiscalía ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias exactas del extravío y las posibles negligencias. La combinación de factores naturales y humanos que condujeron a esta pérdida de vidas invita a una reflexión profunda sobre el equilibrio entre la apertura turística y la seguridad pública.

En definitiva, la tragedia de Torres del Paine no solo es un episodio doloroso, sino un espejo que revela las tensiones y desafíos estructurales en la gestión de los espacios naturales protegidos en Chile. La necesidad de una coordinación más eficaz, protocolos claros y recursos adecuados emerge como una verdad ineludible. El país enfrenta ahora la tarea de honrar a las víctimas aprendiendo de esta desgracia para evitar que se repita.