EE.UU. intensifica presión sobre Maduro: Operaciones encubiertas y despliegue militar en el Caribe

EE.UU. intensifica presión sobre Maduro: Operaciones encubiertas y despliegue militar en el Caribe
Actualidad
Internacional
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl english.elpais.com www.latercera.com www.df.cl ellibero.cl cooperativa.cl

- Presión militar sin precedentes con despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford y 15.000 efectivos en la región.

- Operaciones encubiertas autorizadas por la CIA, con ataques letales a embarcaciones vinculadas al narcotráfico.

- Diálogo fallido y tensiones abiertas entre Washington y Caracas, con oferta de transición rechazada y amenazas latentes.

La crisis venezolana se ha profundizado en las últimas semanas, configurando un escenario que recuerda los momentos más tensos de la Guerra Fría en América Latina. Estados Unidos ha desplegado un poderoso dispositivo militar en el Caribe, liderado por el portaaviones USS Gerald R. Ford, y ha autorizado a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, según reportes confirmados por fuentes oficiales y medios internacionales. Esta estrategia, bautizada como "Operación Lanza del Sur", busca aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de narcoterrorismo y control sobre redes criminales como el Cartel de los Soles.

El despliegue incluye 15.000 efectivos entre marines, tropas estacionadas en Puerto Rico y buques de guerra, configurando un aparato logístico sin precedentes en la región desde la Crisis de los Misiles de 1962. Sin embargo, pese a la magnitud del operativo, la Casa Blanca ha descartado por ahora una invasión terrestre directa, optando por una escalada progresiva que combina acciones militares, cibernéticas y psicológicas.

Perspectivas enfrentadas: Washington y Caracas en un pulso sin tregua

Desde Washington, la administración Trump ha justificado esta ofensiva con el argumento de frenar el flujo de drogas y migración irregular hacia Estados Unidos. El presidente Trump afirmó que autorizó las operaciones encubiertas por "dos razones": el narcotráfico y la seguridad regional. No obstante, evitó responder si había dado luz verde para eliminar a Maduro, calificando la pregunta como "ridícula" y dejando abierta la posibilidad de una acción más directa.

En paralelo, se han registrado al menos 21 ataques contra embarcaciones acusadas de transportar drogas, con un saldo de 83 muertos, generando críticas desde sectores legales y políticos en EE.UU. que advierten sobre la falta de garantías y la posible afectación a civiles.

Desde Caracas, Nicolás Maduro ha mantenido una postura desafiante y resiliente. En su programa semanal, Maduro insistió en que "el diálogo es el camino para buscar la verdad y la paz", pero rechazó el uso de la fuerza para imponer reglas entre países. Además, ofreció la posibilidad de una transición de dos a tres años, una propuesta que fue rechazada por Washington como insuficiente y tardía.

El régimen chavista ha reforzado su aparato de seguridad y control social, desplegando fuerzas militares y policiales en ciudades y fronteras, mientras busca proyectar una imagen de normalidad y fortaleza mediante eventos culturales y sociales. Sin embargo, la oposición denuncia una creciente ola de represión, con detenciones arbitrarias y allanamientos violentos.

Consecuencias y escenarios futuros

Este enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela ha derivado en una escalada que va más allá de lo militar. La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera abre la puerta a acciones legales y militares que podrían profundizar la crisis.

La presión estadounidense ha generado tensiones diplomáticas, un aumento de la represión interna en Venezuela y un clima de incertidumbre regional. Expertos advierten que una intervención terrestre mal calibrada podría desencadenar una violencia descontrolada con consecuencias humanitarias y geopolíticas imprevisibles.

Por su parte, la falta de canales efectivos de diálogo y la desconfianza mutua mantienen el conflicto en un punto crítico. La oferta de Maduro de negociar "cara a cara" con Trump no ha prosperado, y la Casa Blanca mantiene una línea dura que combina sanciones, operaciones encubiertas y despliegues militares.

Verdad y conclusiones

Tras semanas de análisis y verificación rigurosa, queda claro que:

- Estados Unidos ha intensificado su estrategia militar y clandestina contra el régimen de Maduro, con un despliegue inédito en el Caribe y autorizaciones para acciones encubiertas de alto riesgo.

- Maduro resiste con una mezcla de control interno férreo, propaganda y ofertas de diálogo que no han sido aceptadas por Washington.

- La región enfrenta una escalada peligrosa, con impactos visibles en la seguridad, la diplomacia y la vida cotidiana de venezolanos y países vecinos.

Este episodio revela la complejidad y la profundidad del conflicto venezolano, donde convergen intereses geopolíticos, crisis humanitarias y luchas de poder que no admiten soluciones rápidas ni simples. La historia se sigue escribiendo, pero las lecciones de estas semanas invitan a la prudencia, el análisis crítico y la búsqueda de caminos que eviten una tragedia mayor.