La batalla por la segunda vuelta: Kast y Jara en terreno, un choque de estrategias y discursos

La batalla por la segunda vuelta: Kast y Jara en terreno, un choque de estrategias y discursos
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.elmostrador.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.dw.com www.dw.com www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl

- Dos territorios simbólicos: La Araucanía para Kast, La Pintana para Jara.

- Estrategias contrapuestas: despliegue territorial versus presencia mediática.

- El voto del Partido de la Gente como eje central del balotaje.

El día después de la primera vuelta presidencial en Chile no fue un respiro, sino el inicio de un duelo que promete marcar el ritmo hasta el balotaje del 14 de diciembre.José Antonio Kast aterrizó en Temuco, epicentro de La Araucanía, acompañado por el senador electo Rodolfo Carter y su nuevo jefe de campaña, Martín Arrau. Su mensaje fue claro y directo: la región, golpeada por la violencia y el terrorismo, debe ser prioridad para la recuperación de la paz. “Esta es una región muy golpeada, quizás de las manifestaciones más golpeadas por la violencia, por el terrorismo y necesitamos que todas las autoridades trabajemos juntos por recuperar la paz”, afirmó, marcando el tono de su campaña.

En paralelo, Jeannette Jara optó por una estrategia dual: la mañana la dedicó a medios nacionales, apareciendo en matinales de Mega y Chilevisión, y la tarde la pasó en La Pintana, comuna emblemática para la izquierda y donde Gabriel Boric inició su campaña de balotaje en 2021.La candidata oficialista fue recibida por la alcaldesa Claudia Pizarro (DC), quien expresó optimismo: “Esta vez también vamos a ganar”. Jara enfatizó la necesidad de seguridad en zonas populares y lanzó críticas directas a Kast: “Es una persona autoritaria, que denosta al que piensa distinto… estuvo 16 años en el Congreso y no se le conoce ninguna ley que haya hecho avanzar a Chile”.

Ambos candidatos tienen un objetivo común que se ha convertido en el eje central de esta segunda vuelta: conquistar a los votantes del Partido de la Gente (PDG), cuyo candidato Franco Parisi obtuvo un sorprendente 19,7% en la primera vuelta. Kast extendió una invitación abierta: “Cualquiera que quiera apoyar será bienvenido, sin exigencias”. Por su parte, Jara abrió la puerta a un diálogo con Parisi, aunque con un tono más diplomático: “Si en algún momento estima pertinente que conversemos, siempre voy a estar disponible”.

Este choque territorial y discursivo refleja las profundas divisiones que atraviesan al país. La Araucanía, con su historia de conflicto y violencia, se convierte en un símbolo del discurso de seguridad y orden que propone Kast, mientras que La Pintana representa los desafíos sociales y de justicia que Jara busca capitalizar.

Desde el mundo político, las reacciones no se hicieron esperar. La derrota de Chile Vamos en la primera vuelta y el quinto lugar de Evelyn Matthei han desatado debates internos sobre la sobrevivencia y futuro del conglomerado. Mientras tanto, el fenómeno Parisi reconfigura las alianzas y obliga a los candidatos a repensar sus estrategias.

En definitiva, esta primera jornada post-elección ha dejado en evidencia que la campaña de segunda vuelta no solo será una competencia por votos, sino un enfrentamiento de visiones sobre el Chile que viene. La capacidad de cada candidato para movilizar a sus bases, conectar con los indecisos y articular alianzas será determinante.

La verdad que emerge es que el balotaje no solo decidirá un presidente, sino el rumbo político y social del país en un momento marcado por la polarización y la incertidumbre. La batalla, lejos de ser un simple trámite, se perfila como un escenario donde se juegan las tensiones profundas que atraviesan a Chile hoy.