Dólar y elecciones: la batalla entre expectativas y realidades económicas

Dólar y elecciones: la batalla entre expectativas y realidades económicas
Economía
Macroeconomía
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- El dólar osciló marcadamente en la semana posterior a las elecciones presidenciales.

- Las expectativas políticas tensionaron los mercados cambiarios, con un peso chileno que reflejó la incertidumbre.

- El PIB y la economía global, factores que moderaron las reacciones inmediatas y mostraron un escenario más complejo que el pronosticado.

El peso chileno y el dólar protagonizaron un duelo cargado de incertidumbre y expectativas durante la última semana, marcada por las elecciones presidenciales y legislativas del 16 de noviembre.

El dólar abrió la semana del 17 de noviembre con una caída de más de $10, alcanzando niveles bajo los $920, en reacción a un escenario político que anticipaba una ventaja de la oposición de derecha para el balotaje. Este movimiento reflejaba la apuesta del mercado a un cambio de ciclo político, que había venido gestándose en días previos y que se tradujo en un fortalecimiento del peso chileno. Sin embargo, esta tendencia no fue lineal ni definitiva.

Para el 18 de noviembre, el dólar experimentó un leve repunte, cerrando la jornada en torno a los $925, tras la publicación de datos económicos que mostraron un crecimiento del PIB del tercer trimestre del 1,6% anual, levemente por debajo de lo esperado. Este dato, aunque modesto, puso un freno a la euforia del mercado y recordó que la economía chilena enfrenta desafíos estructurales que no se resuelven con cambios políticos inmediatos.

Los días previos a las elecciones, el dólar había fluctuado cerca de los $930, influenciado por factores externos como la desaceleración económica de China y la reapertura del Gobierno de Estados Unidos tras el cierre más largo de su historia. Estos elementos internacionales añadieron volatilidad y un contexto de cautela entre los inversionistas, que miraban con atención no solo el resultado electoral sino también el entorno global.

Voces en el ring político y económico

Desde el sector político, la derecha celebró los resultados de la primera vuelta, aunque sin mayoría en el Congreso, lo que planteó un escenario complejo para la gobernabilidad. La oposición de izquierda, representada por Jeannette Jara, obtuvo un resultado inferior al esperado, lo que alimentó la percepción de un probable triunfo del candidato José Antonio Kast en el balotaje.

"El mercado espera que Kast logre una holgada victoria en diciembre, dado que gran parte de los votos de otros candidatos se transferirán a él", señaló un analista financiero consultado por Diario Financiero. Sin embargo, advirtió que "si Jara logra superar el 35% de votos, podríamos ver un dólar subiendo nuevamente sobre los $945", reflejando la sensibilidad del mercado a la incertidumbre política.

En el plano económico, expertos destacaron que el crecimiento del PIB, aunque positivo, no es suficiente para disipar las preocupaciones sobre la desaceleración y la necesidad de reformas estructurales. Además, la balanza de pagos mostró un déficit menor al esperado, pero persistente, lo que limita el margen de maniobra para una política económica expansiva.

Más allá del ruido: lecciones y certezas

Este episodio pone en evidencia la tensión entre la rapidez del mercado y la lentitud de la economía real y la política institucional. Los movimientos abruptos del dólar reflejan más las expectativas y temores que las realidades económicas inmediatas. La economía chilena enfrenta un escenario donde factores externos (China, EEUU) y internos (política, crecimiento) se entrelazan, generando volatilidad.

La ausencia de mayoría parlamentaria para la derecha y la fragmentación política auguran un periodo de negociaciones complejas, donde las decisiones económicas podrían verse afectadas por la incertidumbre política prolongada.

Finalmente, la semana posterior a las elecciones mostró que ni el dólar ni el peso pueden considerarse indicadores aislados o definitivos, sino que son piezas dentro de un tablero mayor que incluye política, economía global y expectativas ciudadanas.

Este análisis invita a leer los mercados con distancia y cautela, entendiendo que la volatilidad es reflejo de una sociedad en transición y que las certezas se construyen con tiempo y diálogo, no con especulaciones inmediatas.