Investigaciones por femicidios recientes en Chile: dos tragedias que desnudan fallas del sistema

Investigaciones por femicidios recientes en Chile: dos tragedias que desnudan fallas del sistema
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl

- Dos femicidios en menos de una semana en Santiago y Villa Alemana.

- Investigaciones en curso con denuncias pendientes y ausencia de protocolos claros.

- Voces encontradas entre autoridades, familiares y organizaciones sociales sobre prevención y justicia.

El drama de la violencia de género en Chile ha vuelto a estremecer con dos casos recientes que, aunque distantes en su contexto, convergen en exponer las grietas del sistema de protección y prevención.

El 16 de noviembre, un incendio en Villa Alemana terminó con la vida de una mujer y dejó a su pareja detenida, sospechoso de femicidio e incendio provocado. La Fiscalía aún no cuenta con informes definitivos de Bomberos ni de autopsia para formalizar cargos, pero la gravedad de los hechos ha activado protocolos de acompañamiento a la familia por parte del Sernameg, que anunció apoyo jurídico y social para los hijos menores de la víctima.

Dos días después, el 18 de noviembre, en Santiago ocurrió un hecho igualmente estremecedor: una mujer falleció tras una agresión con arma blanca, y su pareja, con riesgo vital, fue internado tras un aparente intento de suicidio. Los hijos de la pareja fueron testigos directos, recibiendo una llamada de su padre pidiendo perdón antes del hecho, y hallaron en la escena cartas manuscritas que podrían esclarecer motivaciones y responsabilidades.

Desde la perspectiva institucional, la Fiscalía y Carabineros mantienen abiertas las investigaciones, pero reconocen las limitaciones para determinar con rapidez la autoría y causas profundas. Como explicó el fiscal jefe de Villa Alemana, Osvaldo Basso, "sin los informes técnicos y periciales no podemos avanzar hacia una formalización efectiva". En Santiago, el capitán Sheng Castillo apuntó a una discusión previa como detonante, pero sin certeza sobre el origen ni la dinámica exacta.

En el plano social, organizaciones feministas y de derechos humanos han señalado que estos casos reflejan una problemática estructural, que no se resuelve con la persecución penal aislada. Una activista de la región de Valparaíso comentó: "Estas tragedias muestran la urgencia de fortalecer la prevención, la educación en igualdad y la atención integral a las víctimas antes de que la violencia escale".

Sin embargo, también existen voces críticas que advierten sobre el riesgo de judicializar sin suficiente evidencia, lo que podría afectar procesos justos y la presunción de inocencia. El debate entre la necesidad de protección y la garantía de derechos se mantiene abierto.

Estos episodios ocurren en un contexto donde la denuncia y el seguimiento de casos de violencia de género aún enfrentan barreras: desde la falta de denuncias previas en algunos casos, hasta la ausencia de inclusión en sistemas como VioGén, que monitorea riesgos en España, un referente que Chile observa con interés para mejorar sus propios mecanismos.

Las consecuencias visibles de estos hechos son múltiples: familias destruidas, niños en situación de vulnerabilidad, y un sistema que debe enfrentar no solo la reacción ante la tragedia, sino la prevención efectiva. El Sernameg ha reiterado la importancia de denunciar cualquier indicio de violencia al 133 de Carabineros o al 134 de la PDI, pero también ha subrayado la necesidad de un compromiso social más amplio.

En definitiva, estos dos casos recientes no son incidentes aislados sino episodios que revelan la urgencia de una mirada más integral y coordinada para enfrentar la violencia de género en Chile. La justicia, las instituciones y la sociedad están en un momento decisivo para transformar la tragedia en aprendizaje y acción.

Verdades y consecuencias:

- La violencia de género sigue siendo una crisis silenciosa que se manifiesta en tragedias evitables.

- La investigación y persecución penal son necesarias pero insuficientes sin políticas públicas robustas de prevención y apoyo.

- La pluralidad de voces —desde autoridades, familiares, víctimas y organizaciones sociales— es clave para comprender la complejidad del fenómeno.

- La sociedad chilena enfrenta el desafío de construir un sistema que no solo reaccione, sino que prevenga y acompañe con eficacia.

Fuentes: Cooperativa.cl (18 y 16 de noviembre 2025), declaraciones fiscales y policiales, análisis de organizaciones sociales.