ONU aprueba fuerza internacional en Gaza: un paso controvertido hacia la estabilidad

ONU aprueba fuerza internacional en Gaza: un paso controvertido hacia la estabilidad
Internacional
Medio Oriente
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com cooperativa.cl

- Resolución de la ONU basada en plan de EE.UU. para Gaza

- Hamas rechaza el acuerdo y denuncia imposiciones

- Fuerza internacional y desarme dividen opiniones y riesgos

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el 17 de noviembre una resolución impulsada por Estados Unidos para establecer una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF) en la Franja de Gaza, con el objetivo declarado de asegurar las fronteras, proteger a civiles y avanzar en la desmilitarización del territorio palestino. La iniciativa, basada en un plan de 20 puntos diseñado por la administración Trump, contempla que esta fuerza opere hasta diciembre de 2027 y supervise un proceso de reconstrucción coordinado con la Autoridad Palestina y países árabes.

Sin embargo, la medida ha desatado un choque frontal con Hamas, el movimiento que gobierna Gaza, que el 18 de noviembre rechazó la resolución por considerarla insuficiente y contraria a los derechos políticos y humanitarios del pueblo palestino. "La resolución impone un mecanismo de tutela internacional sobre Gaza que nuestro pueblo y fuerzas rechazan", declaró Hamas, calificando el texto de intento por "imponer nuevas realidades muy alejadas" de la autodeterminación y la soberanía palestinas.

Un plan con respaldo y abstenciones

La votación en la ONU contó con 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, que expresaron reservas sobre el enfoque unilateral del plan estadounidense. El embajador Mike Waltz, representante de EE.UU., defendió la resolución como "la piedra angular" para una Gaza estable y libre de violencia terrorista, enfatizando que la ISF no es una fuerza de mantenimiento de paz tradicional, sino una entidad para "hacer cumplir la ley" y desarmar a grupos armados.

El plan incluye además la creación de un comité tecnócrata palestino que administrará la reconstrucción y reformas en Gaza, con apoyo financiero del Banco Mundial y países de mayoría musulmana.

Perspectivas encontradas: seguridad, soberanía y humanitarismo

Desde la visión israelí y estadounidense, la resolución es un avance necesario para evitar que Hamas recupere capacidad militar y para garantizar la seguridad en un enclave afectado por años de conflicto. Se plantea que la ISF garantice corredores humanitarios y la protección de civiles, además de supervisar el desarme.

Por el contrario, Hamas y sectores críticos de la región advierten que la medida representa una forma de ocupación indirecta, donde la soberanía palestina es limitada y la ayuda humanitaria queda supeditada a intereses políticos de Israel y Estados Unidos. "La ayuda continúa sometida a chantaje y politización por parte de Israel, responsable de una catástrofe humanitaria sin precedentes", afirmó Hamas.

Analistas regionales señalan que la ausencia de representantes palestinos en la votación y la falta de consenso amplio en la comunidad internacional podrían minar la efectividad y legitimidad del plan. Otros expertos advierten que la desmilitarización forzada sin garantías políticas puede alimentar más resentimiento y violencia.

Consecuencias y verdades emergentes

A dos días de la aprobación, la resolución ha puesto en evidencia la complejidad de buscar estabilidad en Gaza sin abordar las raíces políticas del conflicto. La fuerza internacional propuesta enfrenta el desafío de operar en un territorio con múltiples actores y profundas divisiones.

El rechazo de Hamas confirma que la solución no es aceptada por todos los involucrados y que la imposición externa puede ser vista como una forma de tutelaje. Sin embargo, el respaldo mayoritario en la ONU refleja el interés global por evitar una escalada mayor y aliviar la crisis humanitaria.

En definitiva, esta resolución abre una nueva etapa en la disputa, donde la tensión entre seguridad, soberanía y justicia humanitaria seguirá siendo el eje central. Lo que está claro es que ninguna fuerza externa podrá estabilizar Gaza sin un acuerdo político inclusivo que reconozca las demandas históricas del pueblo palestino y la seguridad legítima de Israel.

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl (17/11/2025), La Tercera (18/11/2025), declaraciones oficiales de Hamas y ONU.