El Arancel Bumerán: A 90 Días de la Ofensiva de Trump, la Incertidumbre Rediseña el Mapa Económico Global y Chileno

El Arancel Bumerán: A 90 Días de la Ofensiva de Trump, la Incertidumbre Rediseña el Mapa Económico Global y Chileno
2025-07-10

- La promesa de reindustrializar EE.UU. ha provocado un efecto dominó de incertidumbre y volatilidad en los mercados globales.

- Mientras algunas empresas trasladan su producción, analistas advierten sobre los riesgos de un modelo proteccionista históricamente fallido.

- Chile, con el cobre en la mira, navega entre la presión diplomática y la adaptación forzada de sus principales gremios exportadores.

Inicio Contextualizado: La Calma Antes de la Próxima Tormenta

Han pasado más de dos meses desde que la administración de Donald Trump lanzó su ofensiva arancelaria, una serie de medidas proteccionistas diseñadas para revitalizar la industria estadounidense y reescribir las reglas del comercio global. Lo que comenzó como una declaración de "independencia económica" se ha transformado en un complejo tablero de ajedrez geopolítico, marcado por anuncios contradictorios, volatilidad en los mercados y una profunda incertidumbre que obliga a empresas y gobiernos a recalcular sus estrategias. Hoy, con la distancia del tiempo, es posible analizar no solo la intención original de la política, sino sus consecuencias imprevistas y el eco de sus ondas de choque, que han llegado con fuerza a las costas chilenas.

Desarrollo Analítico: Un Zigzag de Amenazas y Negociaciones

La estrategia de la Casa Blanca ha sido todo menos lineal. Tras anunciar aranceles de hasta un 145% a productos chinos, el propio Trump admitió a los pocos días que la cifra era "muy alta", sugiriendo una reducción sustancial. Sin embargo, esta aparente moderación fue rápidamente eclipsada por una nueva escalada: a fines de mayo, los aranceles al acero y aluminio se duplicaron del 25% al 50%. A fines de junio, se anunció un supuesto acuerdo "ya firmado" con China que fijaba un arancel del 55% para sus productos, mientras Pekín aplicaría un 10% a los bienes estadounidenses, una cifra que generó más preguntas que certezas.

El efecto inmediato fue el esperado por sus impulsores: grandes corporaciones como LVMH, Honda y Nvidia anunciaron planes para trasladar parte de su producción a Estados Unidos, buscando esquivar los nuevos impuestos. Jensen Huang, CEO de Nvidia, justificó la movida para "fortalecer nuestra cadena de suministro y aumentar nuestra resiliencia". Este movimiento, celebrado por Trump como una victoria para el empleo local, es visto por otros como una costosa y compleja reorganización logística cuyas consecuencias a largo plazo aún son inciertas.

La reacción más palpable, sin embargo, ha sido la volatilidad. A principios de julio, la sola mención de un posible arancel del 50% sobre el cobre provocó un salto histórico en el precio del metal en el mercado Comex, generando una distorsión sin precedentes. Para Chile, esta no es una estadística lejana; es una amenaza directa a la viga maestra de su economía, demostrando cómo un anuncio puede desestabilizar mercados antes incluso de convertirse en política oficial.

Perspectivas Contrastadas: ¿Genialidad Estratégica o Error Histórico?

Desde la perspectiva de la administración Trump, la política es un éxito rotundo. Se presenta como una herramienta de negociación contundente que ha forzado a los socios comerciales a la mesa y a las empresas a "volver a casa". La narrativa oficial es la de una corrección histórica a décadas de acuerdos comerciales considerados injustos.

Sin embargo, una mirada más amplia revela profundas grietas en este relato. Analistas económicos y organismos como la OCDE han advertido que esta estrategia podría desacelerar el crecimiento de EE.UU. y generar presiones inflacionarias. El alza de precios en bienes intermedios y de consumo, argumentan, podría terminar perjudicando a los mismos trabajadores que la política dice proteger.

Para el mundo corporativo, el escenario es de adaptación forzada. El traslado de fábricas no es "algo que se hace de la noche a la mañana", como admitió la directora financiera de LVMH, citando la necesidad de formar personal con la pericia adecuada. Las empresas no actúan por convicción, sino por necesidad, asumiendo costos y riesgos en un entorno impredecible.

En Chile, la preocupación es transversal. Los principales gremios exportadores —desde SalmonChile hasta Frutas de Chile— han intensificado su lobby con el gobierno. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) lidera rondas de conversaciones con sus contrapartes en Washington, buscando proteger los intereses nacionales. "Nuestra principal prioridad es lograr la eliminación de los aranceles a la mayor brevedad posible", afirmó Arturo Clement, presidente de SalmonChile, reflejando la urgencia del sector. El sector privado, por su parte, ha contratado asesores en EE.UU., evidenciando que no se confía únicamente en los canales diplomáticos.

Contexto Histórico: El Fantasma de la Sustitución de Importaciones

Lo que se presenta como una política novedosa tiene, en realidad, un profundo eco en la historia económica de América Latina. La estrategia de Trump comparte una lógica fundamental con el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), aplicado por figuras como Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil a mediados del siglo XX. El objetivo era el mismo: proteger la industria nacional con altas barreras arancelarias para reducir la dependencia externa.

Como recuerda un análisis de la BBC, ese experimento fue calificado como un "sonoro fracaso". Si bien logró una industrialización inicial, derivó en ineficiencia, falta de competitividad, desequilibrios fiscales y una dependencia tóxica del sector privado hacia el Estado. Las industrias, protegidas de la competencia externa, nunca desarrollaron el músculo necesario para competir globalmente. La lección histórica es clara: el proteccionismo puede ofrecer ganancias a corto plazo para sectores específicos, pero a menudo conduce al estancamiento y a crisis a largo plazo. La pregunta que queda en el aire es si la primera economía del mundo está repitiendo, a una escala mucho mayor, los errores del pasado.

Estado Actual: Navegando en la Incertidumbre

Dos meses después, el panorama no está resuelto; se ha vuelto más complejo. La "guerra comercial" ha mutado en una serie de escaramuzas diplomáticas y duelos de mercado. Las negociaciones entre Chile y Estados Unidos continúan, con el gobierno chileno buscando un trato preferencial y los gremios preparándose para el peor escenario. El precio del cobre sigue sensible a cada rumor, y la economía global contiene la respiración, esperando el próximo movimiento de una política que parece guiarse más por el instinto táctico que por una estrategia económica coherente. El arancel, lanzado como un arma de precisión, ha demostrado ser un bumerán cuyo trayecto final es, por ahora, imposible de predecir.

La historia ofrece una oportunidad para analizar las complejas repercusiones de políticas proteccionistas en una economía globalizada. Permite examinar la evolución de una narrativa desde la retórica política inicial hasta sus consecuencias económicas tangibles, incluyendo el impacto en las cadenas de suministro, los mercados de materias primas y las relaciones diplomáticas. El paso del tiempo ha revelado los efectos no deseados y las adaptaciones estratégicas de diversos actores, proporcionando un caso de estudio sobre la interdependencia económica y las tensiones geopolíticas contemporáneas.