Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Un sistema aprobado, pero con grietas estructurales

Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Un sistema aprobado, pero con grietas estructurales
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Incremento sostenido y preocupante en las solicitudes y dictámenes de invalidez.

- Debate polarizado entre gobierno, aseguradoras, AFP y expertos técnicos.

- Riesgos financieros y de diseño que amenazan la sostenibilidad del SIS y su transición al FAPP.

Entre la aprobación y el cuestionamiento: el SIS en el ojo del huracán

En marzo de 2025, la reforma previsional chilena estableció que el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) pasaría a ser una prestación del nuevo Seguro Social, administrado por el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), a partir de agosto de 2026. Este cambio implica que la cotización que financia el SIS, actualmente fluctuando en torno al 1,78% de la renta imponible, se elevará a un 2,5%, incorporando además la compensación para mujeres por su mayor expectativa de vida.

Sin embargo, a más de un año de la aprobación legal, el debate público y técnico ha puesto en evidencia una serie de tensiones y grietas que atraviesan el sistema.

---

Un crecimiento exponencial que inquieta

Desde 2014, las solicitudes de pensiones por invalidez se han incrementado en un 90% respecto a la década anterior, alcanzando cifras récord en 2023 con más de 18 mil casos aprobados, un 80% más que la media histórica. La Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) ha alertado que este aumento no puede explicarse solo por factores médicos o demográficos, sino que coincide con períodos de alto desempleo, sugiriendo un uso oportunista del beneficio.

Alejandro Alzérreca, presidente de la AACH, señala que "no sabemos la razón del 40% del aumento en solicitudes de invalidez, lo que genera una señal de alerta sobre la sostenibilidad del seguro".

Por su parte, el economista David Bravo, en un estudio encargado por la AACH, refutó la visión oficial del Ministerio de Hacienda y el superintendente de Pensiones, quienes sostienen que el SIS no presenta problemas de sostenibilidad. Bravo advierte que "un seguro cuya siniestralidad va continuamente al alza no se hace sostenible" y que la licitación desierta del SIS refleja esta tensión.

---

Pleno traspaso, pero sin plena transferencia

El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo en junio de 2025 para regular el traspaso del SIS al FAPP ha sido calificado como "minimalista" y centrado en aspectos operativos. La licitación del seguro, que antes realizaban las AFP, pasará al FAPP, pero la gestión operativa, incluyendo el cálculo y pago de pensiones, así como la administración de las comisiones médicas, permanecerá en manos de las AFP.

Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP, advierte que "no existe el pleno traspaso que establece la ley, ya que gran parte de la administración sigue en las AFP" y que el proyecto no aborda mejoras sustanciales en el funcionamiento ni la sostenibilidad del SIS.

Esta fragmentación ha generado críticas de expertos y actores del sector, quienes advierten que la división de funciones podría aumentar costos, burocracia y riesgos financieros.

---

Incentivos perversos y diseño cuestionado

Un punto central del debate es el diseño mismo del SIS. Actualmente, una vez aprobado el beneficio, el asegurado recibe una pensión con una tasa de reemplazo del 70% de su ingreso, que se paga hasta el fallecimiento, sin impedir que la persona siga trabajando si está en condiciones.

Este esquema, superior en beneficios a otros seguros como el de accidentes del trabajo, ha sido señalado por expertos como un incentivo al mal uso o abuso del beneficio.

Las economistas Cecilia Cifuentes y Soledad Hormazábal, exintegrantes de la mesa técnica de pensiones, sostienen que "hay serios indicios de mal uso del SIS y que el proyecto debería incorporar modificaciones estructurales para corregir estos incentivos".

La propuesta de la AACH apunta a homologar el SIS al modelo del seguro de accidentes del trabajo, limitando el pago de pensiones de invalidez común solo hasta la edad legal de jubilación y asegurando cotizaciones completas para el ingreso al sistema de vejez. Esto, dicen, permitiría liberar recursos, fortalecer el sistema y crear nuevos beneficios como un seguro de dependencia.

---

El FAPP como actor clave y desafío futuro

El presidente del FAPP, Enrique Marshall, ha señalado que, aunque el traspaso del SIS al Fondo implica asumir riesgos financieros, las funciones operativas deben mantenerse separadas para no sobrecargar al organismo técnico.

Marshall afirma que "los ajustes y perfeccionamientos al diseño del SIS no pueden descartarse, pero se requiere más tiempo y antecedentes para hacer recomendaciones fundadas".

El FAPP tendrá la facultad de licitar el SIS, recaudar las cotizaciones y realizar estudios técnicos periódicos para evaluar la sostenibilidad del seguro, con acceso a información de instituciones públicas y privadas.

Sin embargo, la falta de cambios de fondo y la persistencia de problemas estructurales generan incertidumbre sobre la capacidad del nuevo sistema para enfrentar los desafíos que plantea la creciente siniestralidad y el uso cuestionado del beneficio.

---

Conclusiones: entre certezas y sombras

El SIS es un componente crucial de la seguridad social chilena, diseñado para proteger a los trabajadores ante invalidez y fallecimiento. Sin embargo, la evidencia acumulada muestra que el sistema enfrenta problemas de diseño, incentivos perversos y un aumento sostenido e inexplicado en las solicitudes y concesiones de invalidez.

El traspaso al FAPP, aunque representa un avance institucional, no ha venido acompañado de reformas estructurales que aseguren la sostenibilidad financiera ni la eficiencia operativa del seguro.

Las voces de aseguradoras, expertos y excomisionados técnicos coinciden en la necesidad de revisar y corregir el diseño del SIS para evitar abusos y preservar su función protectora.

En este coliseo de actores, el desafío es encontrar un equilibrio entre protección social, sostenibilidad financiera y justicia para los afiliados, sin sacrificar la viabilidad del sistema ni la confianza ciudadana.

El debate continúa abierto, con la tramitación legislativa y la puesta en marcha del FAPP como escenarios decisivos para el futuro del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia en Chile.

---

Fuentes:

- Asociación de Aseguradores de Chile (AACH)

- Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile

- Superintendencia de Pensiones

- Estudios de David Bravo, economista UC

- Declaraciones y análisis de Enrique Marshall, presidente del FAPP

- Opiniones de Paulina Yazigi, presidenta Asociación AFP

- Columnas y reportajes de Diario Financiero, La Tercera y CIPER Chile