Colaboración musical entre José Manuel Lattus y Silvio Rodríguez: un diálogo tardío entre dos generaciones

Colaboración musical entre José Manuel Lattus y Silvio Rodríguez: un diálogo tardío entre dos generaciones
Cultura
Música chilena
2025-11-19
Fuentes
cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Encuentro inesperado entre un trovador chileno y un ícono cubano.

- Larga gestación: la canción fue grabada hace dos años y recién ahora se lanza.

- Diversidad de miradas sobre la influencia y el legado musical en Latinoamérica.

En agosto de 2025, el cantautor chileno José Manuel Lattus estrenó "Gorrión", una colaboración con el legendario trovador cubano Silvio Rodríguez, que había sido grabada en 2023 en los Estudios Ojalá de La Habana. Este lanzamiento, que se presenta como el primer single del álbum "Entre amigos y cuerdas", ha reabierto el debate sobre las conexiones culturales y políticas entre generaciones y países latinoamericanos.

La historia detrás de esta colaboración es un relato de paciencia y admiración mutua. Lattus, geólogo de formación y músico de carrera paralela, reconoce a Silvio Rodríguez como una de sus mayores influencias. "Silvio Rodríguez es el trovador por excelencia, admirado por todos. Su música, su poesía y su guitarra han inspirado a muchas generaciones, y a mí (también), por cierto. Tenerlo en este proyecto es un sueño", confesó Lattus en entrevistas recientes.

Sin embargo, el impacto de esta colaboración no se limita a una mera alianza artística. Desde una perspectiva política, el encuentro entre ambos músicos simboliza un puente entre distintas visiones de la izquierda latinoamericana. Silvio, referente histórico de la Nueva Trova y de la resistencia cultural cubana, representa para algunos sectores una figura emblemática de la utopía socialista. Por otro lado, Lattus, si bien influenciado por esa tradición, ha abordado en su obra temas más cercanos a la realidad social chilena contemporánea, con una mirada crítica hacia los modelos políticos tradicionales.

Diversos analistas han señalado que esta colaboración puede leerse como un gesto de diálogo entre generaciones y contextos políticos distintos, marcado por la complejidad de las realidades latinoamericanas en el siglo XXI. Por ejemplo, desde la izquierda chilena, algunos celebran la unión como un símbolo de continuidad cultural y resistencia; mientras que sectores más críticos advierten sobre la necesidad de renovar el discurso y no idealizar figuras del pasado.

En el plano regional, la colaboración también ha sido interpretada como un reflejo de la interdependencia cultural entre Chile y Cuba, países con historias políticas y sociales muy distintas pero con vínculos artísticos profundos. La grabación en los Estudios Ojalá, propiedad de Silvio, subraya ese nexo simbólico.

"Para mi sorpresa, de todos los artistas que contacté, Silvio fue el primero en responder", relata Lattus, lo que añade una dimensión humana y cercana a esta alianza artística.

Finalmente, el lanzamiento de "Gorrión" invita a reflexionar sobre el papel de la música como vehículo de memoria, resistencia y diálogo en tiempos convulsos. Más allá del valor estético, esta colaboración plantea preguntas sobre la vigencia de ciertos referentes culturales y políticos, y sobre cómo las nuevas generaciones pueden dialogar con ellos sin perder su propia voz.

En conclusión, la colaboración entre José Manuel Lattus y Silvio Rodríguez es más que un simple encuentro musical: es un acto cargado de simbolismos que revela tensiones, esperanzas y desafíos de la cultura latinoamericana contemporánea. El tiempo, la espera y la distancia han permitido que esta canción madure y se convierta en un espacio para la reflexión crítica y la catarsis colectiva.