Elecciones en Bolivia y su impacto en la relación con Chile: Un giro pragmático que desafía la historia

Elecciones en Bolivia y su impacto en la relación con Chile: Un giro pragmático que desafía la historia
Internacional
América Latina
2025-11-19
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cambio de timón en la política boliviana tras 20 años de MAS.

- Dos candidatos de derecha con visiones divergentes sobre Chile.

- Relación bilateral en tensión, pero con señales de apertura comercial.

El escenario político boliviano ha experimentado un cambio profundo que, a más de tres meses de las elecciones presidenciales del 19 de octubre de 2025, comienza a mostrar sus efectos en la relación con Chile.Tras dos décadas de gobiernos casi ininterrumpidos del Movimiento al Socialismo (MAS), la primera vuelta electoral marcó un giro hacia la derecha con Rodrigo Paz Pereira y Jorge "Tuto" Quiroga disputando el balotaje. Este duelo no solo es una batalla por el poder en La Paz, sino un choque de enfoques que podría redefinir la histórica y compleja relación entre ambos países vecinos.

Rodrigo Paz Pereira, el sorprendente líder con 32% de votos, apuesta por un pragmatismo económico que rompe con la retórica tradicional.Desde su posición de senador y heredero político, ha abogado por restablecer relaciones diplomáticas y comerciales con Chile, enfatizando la necesidad de un "nuevo enfoque" que priorice el comercio y el desarrollo económico por sobre las disputas históricas. Su discurso apunta a transformar la relación en un vínculo funcional, donde el comercio y las remesas se conviertan en ejes centrales, dejando atrás la carga ideológica y los reclamos territoriales que han marcado la agenda bilateral.

En contraste, Jorge "Tuto" Quiroga, con 26,8% de votos, representa una postura más tradicional y nacionalista, aunque con matices que confunden a sus críticos. Su historial político incluye tanto expresiones duras contra Chile como acercamientos personales y políticos, como su alianza con el expresidente chileno Sebastián Piñera, con quien compartió momentos que hoy parecen casi surrealistas en el contexto actual. Mientras mantiene un discurso de defensa de la soberanía boliviana y apoyo a demandas históricas, también ha sido acusado por sectores del MAS de posiciones "pro-chilenas", en parte por su gestión en la Ley 2267 que reguló la exportación de aguas del Silala.

Desde distintos sectores, las perspectivas sobre este cambio son variadas y reveladoras.
- Andrés Guzmán, historiador y economista boliviano, señala que "la relación con Chile ha dejado de ser tema central en la campaña, pero la sociedad boliviana ya consensuó que la retórica victimista no conduce a soluciones". Para Guzmán, la llegada de la derecha implica una nueva aproximación, más práctica y menos ideológica, aunque no exenta de tensiones.
- En Chile, la opinión pública y política observa con cautela. Algunos sectores ven con esperanza la posibilidad de normalizar relaciones y potenciar el comercio, mientras otros mantienen reservas por la persistencia de demandas históricas y la sensibilidad nacional respecto al Tratado de 1904.

El estado actual del vínculo bilateral refleja esta dualidad.Desde la ruptura diplomática en 1978, las relaciones han estado marcadas por conflictos territoriales y judiciales internacionales, como la demanda marítima en La Haya y la controversia por el río Silala. Sin embargo, la realidad económica y social impone una interdependencia palpable: miles de bolivianos viven y trabajan en Chile, enviando remesas que sustentan familias y regiones enteras.

Este nuevo capítulo plantea interrogantes fundamentales: ¿Podrán los futuros gobiernos superar décadas de desconfianza y construir un marco de cooperación pragmática? ¿Cómo influirá esta relación en la estabilidad y desarrollo de la región andina? Y, sobre todo, ¿qué papel jugarán las narrativas históricas frente a las urgencias económicas y sociales?

En definitiva, la elección boliviana y su repercusión en la relación con Chile evidencian un escenario en transformación, donde convergen la tragedia de viejas heridas y la esperanza de un futuro distinto. La política, con sus contradicciones y complejidades, se convierte en el gran coliseo donde se enfrentan pasados y futuros, y el público —la sociedad civil— observa, analiza y espera.

Fuentes: La Tercera (2025-08-18), entrevistas con Andrés Guzmán, análisis de contexto histórico y político boliviano-chileno.