Rodrigo Paz Pereira desafía el mapa político boliviano: una alternativa inesperada en la segunda vuelta presidencial

Rodrigo Paz Pereira desafía el mapa político boliviano: una alternativa inesperada en la segunda vuelta presidencial
Internacional
América Latina
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elmostrador.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl

- Ascenso sorpresivo de un candidato poco conocido que desplazó a favoritos tradicionales.

- Rechazo al MAS y a la derecha tradicional como motor principal del voto.

- Campaña de cercanía y propuestas de capitalismo popular que conectaron con sectores urbanos y rurales.

El 17 de agosto de 2025, Bolivia vivió un terremoto político que pocos anticiparon. Rodrigo Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, se impuso con un 32.08% de los votos en primera vuelta, dejando atrás a figuras establecidas como Jorge “Tuto” Quiroga y Samuel Doria Medina, ambos representantes de la derecha tradicional. Este resultado no solo sacudió el tablero electoral, sino que puso en evidencia una crisis profunda de legitimidad en el sistema político boliviano, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) quedó relegado al sexto lugar con apenas un 3.14%.

Este fenómeno electoral no se explica únicamente por una coyuntura pasajera. La campaña de Paz Pereira apostó a una estrategia de contacto directo, recorriendo a pie mercados, ferias y comunidades rurales, en contraste con las millonarias inversiones en publicidad digital de sus rivales. Su discurso de “capitalismo para todos” o “capitalismo popular” buscó seducir a un electorado cansado de las élites políticas, ofreciendo una agenda que combina la reducción de impuestos y aranceles con facilidades crediticias para la población general.

Sin embargo, la historia del senador no está exenta de sombras. Su gestión como alcalde de Tarija está bajo cuestionamientos judiciales y ha generado desconfianza en sectores críticos. Esto abre un panorama complejo para la segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre, donde deberá enfrentar a Jorge Quiroga, exmandatario y figura conservadora con un electorado consolidado.

Desde una perspectiva política, el ascenso de Paz Pereira puede interpretarse como un rechazo simultáneo al MAS y a la derecha tradicional. Analistas coinciden en que su electorado está compuesto por ciudadanos desencantados que buscan una tercera vía, aunque no exenta de riesgos. La candidatura de Edman Lara, su compañero de fórmula y expolicía conocido por denunciar corrupción, reforzó esta conexión con sectores populares y jóvenes.

Regionalmente, la victoria inicial de Paz Pereira representa también un giro en la política boliviana, que durante dos décadas estuvo dominada por el MAS. Su propuesta de “agenda 50/50” —que incluye la desconcentración del Estado y reformas a la justicia— apunta a una redistribución del poder que podría alterar las dinámicas tradicionales de gobierno y oposición.

En el plano social, la campaña de Paz Pereira evidenció una fractura en la sociedad boliviana, marcada por la crisis económica, la escasez de dólares y gasolina, y un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias. La elección se convierte así en un reflejo de tensiones profundas y demandas de cambio estructural.

Queda por verse si la segunda vuelta consolidará esta nueva alternativa o si la experiencia y estructura de la derecha tradicional lograrán revertir el inesperado resultado. Lo cierto es que Bolivia enfrenta un momento clave, donde la fragmentación política y la búsqueda de nuevas fórmulas de gobernabilidad se ponen en primer plano.

En definitiva, la historia de Rodrigo Paz Pereira no es solo la de un candidato que sorprendió en las urnas, sino la manifestación de una sociedad que cuestiona sus liderazgos y busca redefinir su rumbo político. La escena está montada para un desenlace que podría marcar un antes y un después en la política boliviana, con todas sus contradicciones y desafíos visibles.