Remuneraciones en alza: 31 meses de crecimiento continuo: Un fenómeno que desafía la inflación y reconfigura el mercado laboral chileno

Remuneraciones en alza: 31 meses de crecimiento continuo: Un fenómeno que desafía la inflación y reconfigura el mercado laboral chileno
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl

- Crecimiento sostenido de las remuneraciones reales por 31 meses consecutivos.

- Brecha de género que persiste pese a avances en salarios.

- Impacto desigual en sectores clave como comercio, construcción y enseñanza.

Un crecimiento que no se detiene

Desde marzo de 2023 hasta septiembre de 2025, las remuneraciones en Chile han registrado un aumento real sostenido, acumulando 31 meses consecutivos al alza. Este fenómeno, confirmado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), refleja una variación positiva del 1,4% en el Índice Real de Remuneraciones en lo que va del año, superando la inflación que ha presionado la economía nacional durante este período.

El índice nominal de remuneraciones creció 5,9% y el de costos laborales 6,5% en doce meses. Sectores como comercio, enseñanza y construcción lideran estas alzas, con impactos directos en la dinámica del empleo y la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

Perspectivas encontradas: un debate abierto

Desde el mundo empresarial, algunos analistas destacan que este crecimiento refleja una recuperación económica robusta y un mercado laboral que comienza a equilibrarse tras años de incertidumbre. “La continuidad en el aumento de remuneraciones es señal de un mercado laboral dinámico y en recuperación”, señala un economista ligado a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Sin embargo, voces sindicales y de trabajadores advierten que el aumento, aunque positivo, no resuelve problemas estructurales. “El alza en remuneraciones es bienvenida, pero la precariedad laboral y la desigualdad salarial persisten, especialmente para las mujeres y trabajadores informales”, apunta una dirigenta sindical de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La brecha de género: un reflejo persistente

La remuneración media por hora ordinaria para mujeres se situó en $6.845, apenas un 5,4% menor que la de los hombres, que alcanzó $7.238. Esta diferencia se mantiene en el costo laboral medio por hora total, con una brecha de 6,1% desfavorable para las mujeres.

Este dato, aunque muestra una reducción gradual, evidencia que la igualdad salarial aún es un desafío pendiente. Expertos en género y trabajo señalan que las brechas reflejan tanto discriminación directa como diferencias en acceso a cargos y condiciones laborales.

Impacto sectorial y regional: desigualdad en la recuperación

Los sectores de comercio, construcción y enseñanza han sido los principales motores del crecimiento salarial. Sin embargo, el aumento no es homogéneo en todas las regiones ni en todos los segmentos laborales. Trabajadores de sectores informales o con contratos temporales reportan condiciones más precarias, lo que abre un debate sobre la calidad del empleo y la necesidad de políticas públicas más inclusivas.

Conclusiones y perspectivas futuras

La prolongada racha de crecimiento en remuneraciones reales es un fenómeno inédito en el contexto chileno reciente. Este hecho, lejos de ser un simple dato económico, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento, la capacidad del mercado laboral para absorberlo sin generar presiones inflacionarias y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas de género y desigualdades sectoriales.

Chile se enfrenta a un escenario donde la economía muestra señales de vigor, pero donde las tensiones sociales y laborales siguen presentes. Esta dualidad invita a un análisis profundo, que no se limite a celebrar cifras positivas, sino que también exija políticas y reformas que garanticen un desarrollo equitativo y sostenible.

Fuentes consultadas: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), análisis de economistas de la CPC y representantes sindicales de la CUT.