Empresas chilenas en Argentina: entre la resiliencia y el desafío económico

Empresas chilenas en Argentina: entre la resiliencia y el desafío económico
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com ellibero.cl www.latercera.com

- Presencia estratégica de grandes compañías chilenas en un mercado argentino en recuperación.

- Impactos inflacionarios y devaluatorios que tensionan resultados financieros.

- Diversidad de respuestas empresariales: desde crecimiento hasta repliegue parcial.

Un pulso económico que se juega a ambos lados de la cordillera. Durante el primer semestre de 2025, varias empresas chilenas con operaciones en Argentina han mostrado señales dispares que reflejan la complejidad del mercado trasandino tras años de hiperinflación y crisis. La historia de este enfrentamiento económico se ha ido tejiendo en el tiempo, con un escenario que, aunque muestra mejoras en la inflación y el consumo, sigue marcado por la volatilidad cambiaria y los costos operacionales elevados.

La apuesta de Cencosud: entre raíces y resultados

Cencosud, gigante del retail, ha mantenido su apuesta en Argentina, país que representa su segundo mercado más importante después de Chile. 'Todas las unidades de negocio reportaron crecimiento en ventas por sobre inflación en moneda local', señalaron desde la empresa en su balance a la CMF. Las ventas crecieron casi un 30% en pesos chilenos en el segundo trimestre, alcanzando $871.963 millones. Sin embargo, el impacto de la hiperinflación se refleja en una caída del 5,5% en su EBITDA ajustado año a año, aunque sin considerar ese efecto el indicador crece 1,3%.

Para Cencosud, las operaciones argentinas son un campo de batalla donde la normalización inflacionaria ha tensionado márgenes, pero la utilidad líquida distribuible quintuplicó su valor, lo que revela un manejo financiero que busca sortear las tormentas económicas.

Bebidas y vinos: un mosaico de contrastes

En el sector de bebidas, Embotelladora Andina destaca con un crecimiento del 5,3% en volumen de ventas, impulsado por un aumento del 23,7% en Argentina, una recuperación notable tras la crisis de 2024. El EBITDA ajustado se duplicó, alcanzando $20.283 millones. No obstante, los costos de venta aumentaron un 11,3%, reflejando la presión cambiaria y de costos locales.

Por su parte, CCU enfrenta un escenario más desafiante. 'Seguimos enfrentando un escenario desafiante en Argentina', admiten desde la empresa. La devaluación y las presiones inflacionarias impactaron negativamente su EBITDA internacional, aunque el volumen de ventas creció un 9,8%, apoyado en una base baja de comparación. La caída del 11,4% en ingresos por ventas refleja dificultades para trasladar costos al consumidor.

En el mundo del vino, la historia es más heterogénea. Concha y Toro reportó un crecimiento del 2,7% en ventas de su filial Trivento Reserve, pero con mayores gastos por impuestos e indemnizaciones. En contraste, Viña Santa Rita y San Pedro Tarapacá vieron disminuciones en sus ingresos argentinos, de 14,7% y 13% respectivamente, debido a caídas en volumen que no fueron compensadas completamente por aumentos en precios.

Latam Airlines: un actor que opera desde la distancia

Aunque cerró su filial argentina en 2021, Latam Airlines ha reforzado su presencia internacional desde y hacia Argentina. Las ventas de pasajes desde Argentina crecieron un 33% en la primera mitad de 2025, sumando casi US$173 millones. La compañía ha lanzado nuevas rutas estratégicas, ampliando la conectividad regional y fortaleciendo su apuesta en un mercado que aún representa un pequeño porcentaje de sus ingresos totales.

Voces y miradas contrapuestas

Desde el sector empresarial, la narrativa oscila entre optimismo cauteloso y reconocimiento de obstáculos. Mientras Cencosud y Embotelladora Andina exhiben señales de recuperación y crecimiento, CCU y algunas viñas manifiestan las dificultades para estabilizar sus operaciones frente a un contexto económico todavía volátil.

En el plano social y político, la persistencia de la inflación y la incertidumbre cambiaria mantienen en vilo a consumidores y empresarios, quienes valoran la estabilización pero advierten que la fragilidad estructural sigue latente.

Conclusiones: una relación compleja y en evolución

El balance a medio plazo muestra que la presencia chilena en Argentina no es homogénea ni exenta de tensiones. La resiliencia de algunas compañías refleja vínculos históricos y estratégicos, pero también evidencia la necesidad de adaptarse a un entorno económico que, aunque mejora en ciertos indicadores, sigue siendo desafiante.

Este escenario invita a repensar las estrategias empresariales y la gestión de riesgos en mercados vecinos con economías volátiles. Más allá de los números, la experiencia argentina se convierte en un laboratorio para entender cómo las empresas chilenas enfrentan la incertidumbre y buscan oportunidades en tiempos de cambio.

Fuentes consultadas incluyen informes financieros de Cencosud, Embotelladora Andina, CCU, Concha y Toro, Viña Santa Rita, San Pedro Tarapacá, y Latam Airlines, además de análisis de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.