El auge de las tiendas de mascotas en Chile: un reflejo tangible de la caída demográfica

El auge de las tiendas de mascotas en Chile: un reflejo tangible de la caída demográfica
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl ellibero.cl

- Crecimiento sostenido: casi 900 nuevas tiendas en cuatro años.

- Cambio social: menos hijos, más inversión en mascotas.

- Desafíos y oportunidades: concentración geográfica y espacio para expansión.

Un mercado en expansión que refleja una transformación social profunda

Entre 2021 y 2025, Chile ha visto la apertura de 879 nuevas tiendas especializadas en mascotas, alcanzando un total de 3.382 locales en todo el país, según datos de la firma de geointeligencia Xbrein. Este crecimiento del 35% no es fortuito, sino que responde a un fenómeno social que ha ido madurando con el tiempo: la caída sostenida de la tasa de natalidad y el creciente protagonismo de las mascotas en las familias chilenas.

En 2024, la tasa global de fecundidad (TGF) en Chile se situó en 1,03 nacidos vivos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1, un dato que no solo alarma desde el punto de vista demográfico sino que también explica cambios profundos en el consumo y la estructura social.

Perspectivas enfrentadas desde la economía y la sociedad

Desde el prisma económico, el CEO y fundador de Xbrein, Daniel Encina, señala que este fenómeno ha impulsado una redistribución del gasto: 'productos y servicios que antes se destinaban a niños ahora se orientan hacia el cuidado y bienestar de las mascotas'. Esta transición ha generado un mercado anual estimado en $2,5 billones, con un 30% de la demanda aún disponible para capturar.

Sin embargo, esta expansión no está exenta de desafíos. La concentración de tiendas se mantiene en la Región Metropolitana, especialmente en sectores centro y oriente, lo que evidencia una brecha en la accesibilidad y una posible segmentación socioeconómica del mercado. Desde sectores más periféricos y regiones, voces ciudadanas y expertos en desarrollo territorial advierten que esta concentración puede profundizar desigualdades en el acceso a servicios y productos especializados para mascotas.

Un fenómeno con múltiples caras: desde la mirada política hasta la social

En el ámbito político, la discusión se ha centrado en cómo las políticas públicas deben adaptarse a estos cambios demográficos y sociales. Algunos sectores plantean la necesidad de incentivar políticas familiares que contrarresten la baja natalidad, mientras otros sugieren que la sociedad debe prepararse para un modelo donde las mascotas ocupan un rol central en la vida cotidiana, con implicancias en urbanismo, salud pública y bienestar animal.

Por su parte, académicos y sociólogos destacan que el auge de las tiendas de mascotas es un síntoma de una sociedad que redefine sus afectos y prioridades. 'Las mascotas no solo son compañía, sino que en muchos casos sustituyen vínculos sociales y familiares que se han debilitado', explica la socióloga Paula Muñoz.

Verdades irrefutables y consecuencias a mediano plazo

La evidencia muestra que el mercado de mascotas en Chile no solo es un sector económico en crecimiento, sino un espejo de transformaciones sociales profundas y duraderas. La caída en la natalidad, la urbanización y los cambios en las estructuras familiares están configurando un nuevo escenario donde las mascotas ocupan un lugar central, tanto en el consumo como en la vida afectiva.

Este fenómeno plantea interrogantes sobre la equidad en el acceso a estos servicios, la sostenibilidad del modelo de negocio y el rol del Estado para acompañar estos cambios. También invita a reflexionar sobre cómo las prioridades sociales están migrando y qué significan estas transformaciones para el futuro del país.

En definitiva, el crecimiento exponencial de las tiendas de mascotas es más que un dato económico: es una narrativa que interpela a todos los sectores y que merece ser analizada con la profundidad y pluralidad que la complejidad del fenómeno exige.