La controversia de Kast sobre el Congreso: ¿desprecio o crítica legítima?

La controversia de Kast sobre el Congreso: ¿desprecio o crítica legítima?
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.ex-ante.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Declaración explosiva: Kast calificó al Congreso como irrelevante.

- Reacciones encontradas: desde rechazo en la centroizquierda hasta críticas internas en la derecha.

- Debate profundo: sobre el equilibrio de poderes y la eficacia del Ejecutivo chileno.

El 17 de agosto de 2025, José Antonio Kast desencadenó una tormenta política con una afirmación que aún reverbera en los pasillos del Congreso y en la opinión pública: «El Congreso es irrelevante». Más allá de la polémica inmediata, esta declaración ha abierto un debate profundo sobre el rol de los poderes del Estado, la eficacia del Ejecutivo y las tensiones que atraviesan a la política chilena.

Desde entonces, las reacciones no se han hecho esperar. En la centroizquierda, la frase fue recibida como un ataque directo a la democracia y al equilibrio institucional. Para sectores progresistas, minimizar la función del Congreso equivale a poner en riesgo la separación de poderes y la representación ciudadana.

En cambio, dentro del oficialismo, la polémica reveló grietas internas. Algunos aliados de Kast reconocen que la crítica apunta a una verdad incómoda: la baja capacidad del Legislativo para aprobar leyes y fiscalizar efectivamente, lo que a su vez limita la gestión del Ejecutivo. «El Congreso no es irrelevante, pero tampoco lo es el Ejecutivo. Ojalá Chile vote en noviembre por uno que ejecute bien», reflexionaba el economista Miguel de Iruarrizaga en un artículo publicado días después.

Por otro lado, voces regionales y sociales han puesto el foco en cómo esta disputa afecta la percepción ciudadana sobre la política. En regiones donde la desafección con los parlamentarios es alta, la frase de Kast encontró eco entre quienes demandan mayor eficiencia y menos burocracia. Sin embargo, también se advierte el riesgo de fomentar un discurso que erosiona la confianza en las instituciones democráticas.

Históricamente, Chile ha vivido tensiones similares entre el Congreso y el Ejecutivo, especialmente en momentos de crisis o reformas profundas. En este contexto, la declaración de Kast revive un debate clásico pero urgente: ¿cómo equilibrar la necesidad de gobernabilidad con la indispensable fiscalización y representación que debe ofrecer el Parlamento?

Desde un análisis socioeconómico, expertos señalan que la dificultad para avanzar en agendas legislativas clave —como la reforma tributaria o la modernización del sistema de salud— refleja no solo problemas de voluntad política, sino también la complejidad del entramado institucional chileno.

Finalmente, esta controversia invita a reflexionar sobre las consecuencias reales de una posible deslegitimación del Congreso. ¿Podría esto abrir la puerta a un presidencialismo exacerbado o a medidas autoritarias? ¿O, por el contrario, estimulará una reforma profunda para hacer al Parlamento más eficiente y representativo?

La verdad que emerge es que Chile enfrenta un desafío político estructural. No se trata solo de palabras incendiarias, sino de un llamado a repensar el equilibrio de poderes y la calidad de la democracia. La controversia de Kast, lejos de ser un episodio aislado, es un síntoma de las tensiones que moldean el futuro institucional del país.

El lector queda, entonces, como espectador de un duelo donde no hay vencedores claros, pero sí un escenario abierto para la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones que superen la fragmentación y la polarización.