Despidos por necesidad empresarial superan los 370 mil: ¿qué revela el mercado laboral chileno en 2025?

Despidos por necesidad empresarial superan los 370 mil: ¿qué revela el mercado laboral chileno en 2025?
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Más de 370 mil despidos por necesidad de la empresa acumulados en 2025.

- 80% de las desvinculaciones no terminan en desempleo prolongado, según análisis oficial.

- Tensiones entre trabajadores y empleadores frente a acuerdos colectivos y la libertad sindical.

Un aumento abrupto y complejo. En los primeros nueve meses de 2025, se han registrado 371.723 cartas de despido bajo la causal de necesidades de la empresa, un incremento del 20,1% respecto al año anterior. Este dato, divulgado por la Dirección del Trabajo (DT), marca un punto de inflexión en el mercado laboral chileno y abre un escenario de incertidumbre que convoca a empresarios, sindicatos y autoridades a desentrañar su significado real.

La cifra que inquieta y su contexto

El total de cartas de despido en el período alcanza casi dos millones (1.982.682), con un aumento general del 11,9% en septiembre de 2025 frente al mismo mes del año anterior. La Región Metropolitana lidera con el 47,49% de estas desvinculaciones, seguida por Biobío con un 7,61%. En términos de género, los hombres representan el 63,36% de los afectados y las mujeres el 35,59%.

Para algunos analistas, esta creciente ola de despidos refleja la tensión entre un mercado laboral que aún no logra recuperarse plenamente y las presiones que enfrentan las empresas en un entorno económico desafiante. Desde la perspectiva empresarial, el aumento de costos laborales —incluyendo el salario mínimo y cotizaciones— junto a una economía de crecimiento moderado, limita la capacidad de mantener o ampliar las plantillas.

¿Despido equivale a desempleo? La mirada oficial

El Ministerio del Trabajo ha intentado desentrañar el destino real de quienes reciben estas cartas. Un informe que cruzó datos de la DT con registros de pago de cotizaciones de la AFC revela que cerca del 80% de quienes reciben cartas de despido permanecen en sus puestos o reingresan al empleo formal en menos de seis meses. Esto desafía la visión tradicional que equipara carta de despido con destrucción definitiva de empleo.

“Los resultados muestran que carta de despido no es equivalente a despido”, afirmó el informe, subrayando la complejidad del fenómeno y la necesidad de un análisis más profundo para entender las dinámicas laborales actuales.

Voces en pugna: trabajadores, sindicatos y empleadores

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han solicitado pronunciamientos de la DT respecto a cómo se deben respetar los acuerdos marco firmados con los empleadores.

La DT respondió que estos acuerdos, considerados "atípicos" y amparados en el derecho a la libertad sindical, deben cumplirse de buena fe y que su incumplimiento podría constituir un atentado contra derechos fundamentales.

Este llamado evidencia la fricción latente entre la necesidad empresarial de flexibilidad y la defensa sindical de condiciones laborales y estabilidad. En un contexto donde las cartas de despido crecen, la negociación colectiva se vuelve un campo de batalla crucial.

Miradas críticas y consecuencias visibles

En el debate público, economistas como Rolf Lüders han señalado que el aumento de los costos laborales —a través de alzas en el salario mínimo, cotizaciones y reducción de la jornada laboral— ha impactado la demanda de empleo, contribuyendo a la crisis laboral. Proponen, en cambio, sistemas de subsidios progresivos para apoyar a los trabajadores sin afectar la contratación.

Por otro lado, defensores de los derechos laborales advierten que flexibilizar las condiciones puede precarizar aún más el empleo y aumentar la informalidad.

Constataciones finales

El mercado laboral chileno en 2025 exhibe una compleja trama donde las cartas de despido aumentan, pero no siempre significan desempleo prolongado. La realidad muestra que la relación entre despido y cesantía es menos directa de lo que se creía, aunque el impacto social y económico de estas desvinculaciones es innegable.

El desafío es encontrar un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para la supervivencia empresarial y la protección de los derechos y la estabilidad laboral de los trabajadores. La tensión entre estos polos se refleja tanto en las cifras como en las negociaciones sindicales y las políticas públicas.

El camino hacia un mercado laboral más justo y dinámico requerirá, por tanto, no solo ajustes técnicos, sino también diálogo, acuerdos fundados en la confianza y una comprensión profunda de las consecuencias humanas detrás de cada carta de despido.

---

Fuentes: Dirección del Trabajo, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Diario Financiero, La Tercera, análisis de economistas y organizaciones sindicales.