El ocaso del MAS en Bolivia: Fragmentación y crisis tras dos décadas en el poder

El ocaso del MAS en Bolivia: Fragmentación y crisis tras dos décadas en el poder
Internacional
América Latina
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl elpais.com ellibero.cl

- Fragmentación interna del MAS entre evistas, arcistas y andronistas.

- Crisis económica agravada por dependencia extractivista y escasez de combustibles.

- Personalismo de Evo Morales como factor clave en la caída del partido.

La agonía del Movimiento al Socialismo (MAS) se ha convertido en el drama político más resonante de Bolivia en 2025. Tras veinte años de hegemonía, el partido oficialista enfrenta una fractura profunda y una crisis económica que evidencian el fin de un ciclo. Desde las elecciones presidenciales de agosto, la dispersión de fuerzas y el desgaste del liderazgo han dejado al MAS sin un rumbo claro, con tres corrientes enfrentadas: los evistas, los seguidores del actual presidente Luis Arce y los andronistas, liderados por Andrónico Rodríguez.

El personalismo que fracturó un proyecto

El eje central de esta tragedia política es, sin duda, la figura de Evo Morales, el líder emblemático que llevó al MAS al poder en 2006 y que, paradójicamente, ha sido también el principal responsable de su declive. “Morales es el principal responsable de la derrota de la izquierda por su personalismo y su deseo de reelegirse infinitas veces”, afirmó en julio el empresario y candidato de centroderecha Samuel Doria Medina, reflejando un diagnóstico compartido por analistas y opositores.

Morales, que buscó un cuarto mandato y fue inhabilitado por el Tribunal Constitucional, renunció al MAS tras perder el control del partido en favor de Arce y sus aliados. Desde su refugio en el Chapare, ha impulsado bloqueos y protestas que han tensionado aún más la ya frágil gobernabilidad. “Me voy a defender, no me voy a ir”, declaró, anticipando una batalla política que se libra en las calles y en las instituciones.

La economía, un lastre insalvable

El desgaste político se acompaña de una crisis económica que ha erosionado la base social del MAS. La dependencia del modelo extractivista, centrado en gas y minerales, no solo no fue superada sino que se consolidó, dejando a Bolivia vulnerable frente a la caída de precios internacionales y el agotamiento de yacimientos clave. Inflación alta, escasez de combustibles y desabastecimiento de productos básicos han marcado los últimos meses.

Para la exviceministra Ana María Solares, estos factores “han erosionado la credibilidad y popularidad del discurso oficial”, mientras que la fragmentación interna del MAS ha paralizado la aplicación de políticas públicas efectivas.

Voces en pugna: entre la nostalgia y la ruptura

Los seguidores de Morales, principalmente en el Chapare, mantienen una postura de resistencia y llaman al voto nulo, rechazando la legitimidad del proceso electoral y la gestión de Arce. Por su parte, el sector arcista defiende la continuidad del proyecto oficialista, aunque debilitado y cuestionado.

Andrónico Rodríguez, figura emergente y exaliado de Morales, ha roto con ambos y busca consolidar una tercera fuerza, aunque su futuro electoral parece incierto. “Es el máximo representante de la traición entre el pueblo evista”, señala el exministro Manfredo Kempff, reflejando la profunda división que atraviesa al MAS.

Constataciones y consecuencias

El colapso del MAS no solo es el fin de un partido, sino el desenlace de un proyecto político basado en un liderazgo carismático y una narrativa transformadora que ha perdido legitimidad y cohesión. Las elecciones de 2025 marcan un punto de inflexión para Bolivia, que debe decidir qué modelo político y económico adoptar para reconstruirse tras años de desgaste y polarización.

Este proceso, lejos de estar cerrado, deja una incertidumbre palpable sobre el futuro del país, mientras los actores políticos se enfrentan en un escenario fragmentado y convulso. La historia del MAS, con sus luces y sombras, ofrece una lección sobre los riesgos del personalismo y la fragilidad de los proyectos políticos que no logran institucionalizarse más allá de sus liderazgos.

Fuentes consultadas incluyen reportajes y análisis de La Tercera (Chile), entrevistas con líderes políticos bolivianos, declaraciones de expertos en economía y política latinoamericana, y columnas de opinión de medios internacionales como Deutsche Welle.