Secuestro de empresario en La Pintana: la inexperiencia detrás de una nueva modalidad delictual

Secuestro de empresario en La Pintana: la inexperiencia detrás de una nueva modalidad delictual
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl

- Secuestro extorsivo de alto perfil en Santiago Sur con demanda millonaria.

- Banda poco profesional con participación de extranjeros en situación irregular.

- Implicación de menores de edad y redes de transporte del dinero de rescate.

El secuestro de Rodrigo Cantergiani, empresario de la industria de plásticos compostables, ocurrido el 7 de agosto de 2025 en Quilicura, ha dejado al descubierto una preocupante transformación en el modus operandi de las bandas dedicadas a este tipo de delitos en Chile.

Cantergiani fue abordado por cuatro sujetos encapuchados a la salida de su empresa y mantenido cautivo por más de 17 horas en una vivienda en La Pintana, hasta que fue liberado tras el pago de un rescate cuyo monto exacto no ha sido revelado oficialmente. Este episodio, que conmocionó a la opinión pública, ha sido analizado con distancia temporal para entender no sólo la mecánica del delito sino también las implicancias sociales y judiciales que se desprenden.

Un secuestro que reveló la inexperiencia de sus autores

Las investigaciones apuntan a un grupo de delincuentes integrado principalmente por extranjeros en situación migratoria irregular —venezolanos y un colombiano— que, aunque se identificaron como parte de la conocida banda peruana “Los Pulpos”, fueron rápidamente descartados como miembros activos de dicha organización. “No son los grupos originales que empezaron con los secuestros en Chile. Son muy poco prolijos y pueden usar el nombre para intimidar,” explicó un fiscal involucrado en el caso.

La negociación, que incluyó amenazas y un pedido inicial de $300 millones, evidenció la falta de pericia del grupo, que terminó dejando el dinero en una mochila en Estación Central, donde fue vigilada por Carabineros antes de su recuperación. La rápida detención de ocho personas, entre ellas menores de edad, también refleja la improvisación de estos delincuentes.

La participación de menores y la complejidad social detrás del delito

Un elemento que ha generado alarma en las autoridades es la involucración de menores de edad en el traslado y almacenamiento del rescate. “Una nueva camada que aprovecha la vulnerabilidad de jóvenes para sus fines,” señaló una autoridad policial. Este fenómeno abre interrogantes sobre las redes de reclutamiento y la influencia de la migración irregular en la criminalidad local.

Por otro lado, la vivienda utilizada para el cautiverio está ubicada en una zona históricamente controlada por bandas de narcotraficantes chilenos, lo que plantea la posibilidad de conexiones o complicidades locales que aún no han sido plenamente esclarecidas.

Diferentes voces y miradas sobre el fenómeno

Desde el punto de vista político, el caso ha generado debates sobre la eficacia de las políticas migratorias y la seguridad ciudadana. Sectores conservadores han señalado la necesidad de endurecer controles migratorios y reforzar la presencia policial en las periferias urbanas, mientras que organizaciones sociales y de derechos humanos advierten sobre la criminalización de migrantes y la urgencia de políticas integrales que aborden la exclusión socioeconómica.

En la comunidad local, la liberación de Cantergiani y la captura de los implicados ha sido recibida con alivio, pero también con preocupación por la escalada de delitos similares en la Región Metropolitana. “Esto no es un caso aislado, sino parte de una realidad que golpea a los barrios más vulnerables,” comenta un dirigente vecinal de La Pintana.

Constataciones y consecuencias

Este secuestro confirma que el modelo tradicional de bandas organizadas y experimentadas, como el Tren de Aragua, está dando paso a grupos más fragmentados y menos sofisticados, que sin embargo generan un impacto significativo en la seguridad y percepción ciudadana. La participación de menores y extranjeros en situación irregular introduce nuevas variables que el sistema judicial y policial debe abordar con estrategias adaptadas.

Las autoridades reportaron cinco secuestros en una sola semana en la Región Metropolitana, con 21 detenidos, lo que refleja tanto una problemática creciente como una respuesta rápida por parte de la fiscalía y Carabineros.

Finalmente, la fuente del dato que ubicó a Cantergiani como objetivo sigue siendo un misterio, aunque se presume que pudo haber sido filtrado desde el interior de su empresa, que cuenta con numerosos trabajadores extranjeros. Este dato revela la complejidad de la seguridad empresarial en un contexto social marcado por la migración y la desigualdad.

En suma, el caso Cantergiani no sólo es una historia de secuestro y rescate, sino un espejo de las transformaciones en el crimen organizado chileno, las tensiones sociales que lo alimentan y los desafíos que enfrenta el Estado para proteger a sus ciudadanos sin caer en simplificaciones o estigmatizaciones.