La discreta agenda de Kast con los empresarios: Un pulso por la gobernabilidad y la confianza del sector privado

La discreta agenda de Kast con los empresarios: Un pulso por la gobernabilidad y la confianza del sector privado
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.ex-ante.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Reservadas reuniones con grandes grupos empresariales para ganar apoyo.

- Tensiones internas en la centroderecha por la falta de una lista parlamentaria única.

- Dudas sobre gobernabilidad y capacidad de gestión en un eventual gobierno republicano.

En un escenario político marcado por la incertidumbre y la fragmentación, José Antonio Kast activó desde mediados de 2025 una estrategia discreta pero constante de acercamiento con el mundo empresarial chileno. Esta ofensiva, que se mantuvo lejos del foco mediático inmediato, buscó desactivar recelos y construir una narrativa de gobernabilidad, seguridad y crecimiento económico, justo cuando su candidatura republicana consolidaba el primer lugar en las encuestas.

El origen de esta agenda se remonta a julio de 2025, cuando Kast designó a Jorge Quiroz, ingeniero comercial y experimentado consultor, como coordinador económico. Desde entonces, se planificaron encuentros semanales con representantes de los cuatro grandes grupos empresariales —Luksic, Angelini, Matte y Yarur— además de medianas y pequeñas empresas. Aunque la confirmación oficial sobre reuniones con estos conglomerados se mantiene cautelosa, fuentes cercanas al candidato no las niegan.

Un sector empresarial escéptico y dividido

El empresariado chileno, tradicionalmente ligado a la centroderecha, ha recibido con cautela estos acercamientos. Por un lado, valoran la intención de Kast de transmitir un mensaje de seriedad y compromiso con la estabilidad macroeconómica. Por otro, persisten críticas a posturas pasadas del candidato y su partido, especialmente su rechazo a reformas previsionales clave y a la conformación de una lista parlamentaria única que podría facilitar mayorías en el Congreso.

"No todas las decisiones les gustan, no están de acuerdo con todas las medidas, pero sí nos interesa dejar claro que aquí va a haber un gobierno que va a tomar todas las medidas para que el país vuelva a ser un país seguro, que pueda crecer y crear empleo", señala un integrante del Partido Republicano involucrado en estas conversaciones.

Sin embargo, la ausencia de una lista parlamentaria conjunta ha generado tensiones, evidenciadas por la crítica pública de empresarios como Nicolás Ibáñez, quien advirtió que sin unidad no habría financiamiento para "un circo" político. Esta polémica fue respondida incluso por Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, quien calificó esos comentarios como infelices.

El desafío de la gobernabilidad

Quizás el mayor interrogante que enfrentan los interlocutores empresariales es la capacidad de Kast para asegurar gobernabilidad en un Congreso fragmentado y evitar un nuevo estallido social, como el vivido durante la segunda administración de Sebastián Piñera. En almuerzos y foros, la pregunta recurrente ha sido cómo planea el candidato manejar la complejidad política y qué equipos técnicos respaldarán su eventual gobierno.

"Para nosotros, los consensos, la capacidad de llegar a acuerdos y la gobernabilidad son claves", resume un empresario que ha participado en estas reuniones.

Kast ha respondido enfatizando que su proyecto no es disruptivo y que no se trata de una lucha por hegemonías dentro de la derecha, sino de maximizar opciones electorales y recuperar la confianza del sector privado. Sin embargo, la desconfianza persiste y el escepticismo sobre su capacidad de construir mayorías políticas sigue siendo un punto de fricción.

Multiplicidad de voces y miradas

Desde el mundo político, las lecturas son disímiles. Mientras algunos diputados republicanos defienden la estrategia como un esfuerzo genuino por abrir canales y profesionalizar la gestión, otros sectores de Chile Vamos ven con preocupación la posible fuga de apoyos empresariales hacia Kast. La llegada de Juan Sutil al comando de Matthei ha sido interpretada como un intento de contener estas fugas y asegurar un respaldo más cohesionado.

En los círculos empresariales, el pragmatismo impera. Se reconoce que, independientemente del candidato que avance a segunda vuelta, la prioridad será mantener la estabilidad económica y evitar sorpresas que puedan afectar la inversión y el empleo.

Verdades y consecuencias

A seis meses de estas reuniones y a pocos días de la elección presidencial del 16 de noviembre, se puede concluir que:

- La agenda de Kast con los empresarios ha sido clave para consolidar una imagen de candidato serio y dispuesto a dialogar con el sector privado.

- La falta de unidad en la derecha, especialmente en la conformación de una lista parlamentaria única, sigue siendo un obstáculo para una gobernabilidad más sólida.

- El empresariado mantiene una postura pragmática, pero condicionada a señales claras de estabilidad y capacidad de gestión.

- El desafío para Kast no es solo ganar votos, sino construir puentes políticos y sociales que permitan gobernar en un país polarizado y exigente.

Este pulso entre confianza y desconfianza, entre unidad y fragmentación, define no solo la carrera presidencial, sino también el futuro político y económico de Chile en los próximos años.