La lucha contra el narcotráfico y el secuestro extorsivo en Chile: un coliseo que sigue abierto

La lucha contra el narcotráfico y el secuestro extorsivo en Chile: un coliseo que sigue abierto
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-19
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Desarticulación simultánea de bandas criminales en distintas regiones del país.

- Secuestros extorsivos vinculados a organizaciones internacionales, con víctimas de diversas nacionalidades.

- Operativos policiales complejos que evidencian la persistencia y sofisticación del crimen organizado.

En las últimas semanas, Chile ha sido escenario de una serie de golpes policiales que desnudan la complejidad y el alcance del crimen organizado en el país. Entre agosto y octubre de 2025, las fuerzas de seguridad lograron desarticular dos importantes organizaciones dedicadas al narcotráfico y al secuestro extorsivo, respectivamente, en Puerto Montt y la Región Metropolitana.

Narcotráfico en Puerto Montt: un operativo que revela la persistencia local

El 17 de agosto, Carabineros del OS7, en coordinación con la Fiscalía, detuvieron a ocho personas en Puerto Montt, vinculadas a una red de narcotráfico. La incautación incluyó aproximadamente tres kilos de drogas —pasta base, cocaína y marihuana—, además de armamento y una considerable suma de dinero en efectivo. Siete de los detenidos contaban con antecedentes por delitos similares.

La capitana Constanza Salgado destacó que el operativo involucró allanamientos en cuatro domicilios del sector alto de la comuna, evidenciando un trabajo de inteligencia y coordinación judicial. Este golpe, aunque significativo, no debe ser interpretado como un cierre definitivo a la problemática local, sino como un indicio de la persistencia de estas redes en regiones fuera del gran Santiago.

Secuestros extorsivos en la Región Metropolitana: la sombra del Tren de Aragua

El 23 de octubre, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía anunciaron la detención de seis sujetos vinculados a dos secuestros extorsivos ocurridos en menos de una semana. Cinco de los detenidos son venezolanos y uno chileno, y según el subprefecto Claudio Caro, la organización pertenecería a la facción "Los Cartier" del Tren de Aragua, una red criminal transnacional originaria de Venezuela.

El primer secuestro tuvo lugar el 14 de octubre en La Florida, donde dos adultos mayores —un ciudadano inglés y una chilena— fueron retenidos por más de 48 horas mientras sus cuentas bancarias eran vaciadas tras extorsiones a sus familias. Solo dos días después, un ciudadano venezolano fue secuestrado en Santiago y mantenido en cautiverio por más de 72 horas bajo circunstancias similares.

La investigación reveló que uno de los miembros de la banda operaba desde un centro penitenciario, cumpliendo condena por delitos relacionados, lo que evidencia la complejidad y la penetración del crimen organizado incluso en los espacios carcelarios. Además, se detectó el uso estratégico de redes sociales para perfilar y seleccionar a las víctimas, simulando ventas inmobiliarias en Facebook o revisando perfiles de Instagram para obtener información personal.

Perspectivas encontradas: ¿qué dicen las autoridades y la sociedad?

Desde la perspectiva de las fuerzas de seguridad, estos golpes representan avances importantes en la lucha contra el crimen organizado. El subprefecto Caro afirmó: "Hemos logrado desarticular eslabones fundamentales de estas organizaciones, pero la batalla está lejos de terminar."

Sin embargo, expertos en seguridad y organizaciones sociales advierten que estas operaciones son solo la punta del iceberg. La presencia de grupos transnacionales como el Tren de Aragua en Chile refleja un fenómeno regional que exige políticas integrales y cooperación internacional, más allá de los operativos policiales puntuales.

Por otro lado, la ciudadanía expresa preocupación por la creciente sofisticación de estas redes, que no solo trafican drogas, sino que también perpetran delitos violentos como secuestros extorsivos, afectando directamente la sensación de seguridad y confianza en las instituciones.

Constataciones y consecuencias

Los hechos confirman que Chile continúa siendo un escenario activo para el crimen organizado, con estructuras que combinan narcotráfico, violencia y extorsión. Las operaciones en Puerto Montt y la Región Metropolitana muestran que estas redes operan en diferentes escalas y regiones, con conexiones internacionales que complican su desarticulación.

La vinculación de bandas locales con organizaciones transnacionales como el Tren de Aragua implica un desafío para las políticas de seguridad y justicia, que deben adaptarse a la movilidad y sofisticación de estos grupos.

Finalmente, el uso de tecnologías y redes sociales para planificar y ejecutar delitos resalta la necesidad de estrategias que integren vigilancia digital, protección de datos y educación ciudadana para prevenir la victimización.

En suma, estos episodios no solo son batallas policiales, sino un llamado a reflexionar sobre las raíces y consecuencias del crimen organizado en Chile y la región, y sobre la urgencia de respuestas coordinadas y sostenidas en el tiempo.