Declive y disputa: la desvalorización del Congreso en Chile y sus consecuencias políticas

Declive y disputa: la desvalorización del Congreso en Chile y sus consecuencias políticas
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Desprestigio creciente del Congreso ante la ciudadanía.

- Tensiones internas en la derecha tradicional frente a la ultraderecha.

- Pérdida de identidad y desafíos para la centroizquierda socialdemócrata.

Una institución en crisis: el Congreso chileno ha entrado en un ciclo de desprestigio que trasciende la coyuntura inmediata y que, a más de tres meses de la frase polémica de José Antonio Kast, revela profundas fracturas políticas y sociales. El 16 de agosto de 2025, Kast afirmó que el Congreso “no es tan relevante como imaginan”, una declaración que desató una serie de reacciones y análisis que hoy, con perspectiva, permiten comprender mejor la magnitud y las consecuencias de este fenómeno.

El origen del desencanto

La frase de Kast no solo generó polémica por su contenido, sino por lo que simboliza: la erosión del valor institucional del Congreso en la opinión pública. En un contexto donde la política chilena se encuentra polarizada, con una derecha radical en ascenso y una centroizquierda fragmentada, la percepción de un Parlamento débil o irrelevante alimenta dinámicas que tensionan aún más el sistema democrático.

La derecha en su encrucijada

Desde la derecha tradicional, que se autodefine como liberal y democrática, la frase de Kast ha desatado un debate interno profundo. Algunos sectores optan por minimizar las diferencias con la ultraderecha para no perder electorado, mientras otros advierten que esta estrategia puede llevar a la pérdida total de identidad política.

“Lo peor que podemos hacer es actuar como la Concertación, que bajó el moño y se dejó arrasar”, dijo la exministra Matthei, reflejando la tensión entre conservar convicciones y adaptarse a un electorado cambiante.

Esta disputa no es solo electoral, sino también ideológica: la ultraderecha busca reemplazar a la derecha tradicional, no complementarla, lo que genera una competencia feroz y un riesgo de homogeneización radical.

La centroizquierda y la pérdida de rumbo

Por otro lado, la centroizquierda socialdemócrata enfrenta un escenario igualmente complejo. Tras derrotas electorales y la entrada en gobiernos periféricos, ha sufrido una pérdida de identidad que se traduce en confusión y falta de orgullo político.

El caso del exministro Tohá y la exministra Jara ejemplifican esta crisis: mientras uno logró avanzar en reformas importantes pero poco visibles para el electorado, la otra enfrenta críticas internas y externas que reflejan la fragilidad del sector.

El resultado es un socialismo democrático que, a pesar de sus esfuerzos, lucha por mantener relevancia y cohesión frente a un electorado que demanda claridad y convicción.

Voces ciudadanas y regionales

En regiones, la percepción del Congreso como una institución desconectada es aún más marcada. Ciudadanos y líderes locales expresan frustración por la falta de respuestas a problemas concretos, lo que alimenta el desencanto y la apatía política.

“Nos sentimos abandonados, como si el Congreso estuviera en otra realidad”, señala un dirigente comunitario del sur del país, reflejando un sentimiento común en diversas localidades.

Constataciones finales

Tras meses de análisis y múltiples fuentes consultadas, se concluye que la desvalorización del Congreso chileno es un fenómeno estructural que impacta directamente en la estabilidad política y social del país.

Este desgaste institucional alimenta la polarización, dificulta el diálogo político y abre espacio para proyectos autoritarios o populistas que prometen soluciones fáciles a problemas complejos.

La derecha tradicional enfrenta el dilema de redefinirse o desaparecer absorbida por la ultraderecha, mientras la centroizquierda debe recuperar su identidad para no quedar relegada a un rol marginal.

Finalmente, la ciudadanía demanda una renovación profunda que no solo pase por la retórica, sino por una reconstrucción real del valor y la función del Congreso en la democracia chilena.

Este desafío es, sin duda, el mayor que enfrenta Chile en su actual ciclo político, y las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el rumbo del país por años.