Temblor en Chile: La sacudida persistente que reaviva viejos temores

Temblor en Chile: La sacudida persistente que reaviva viejos temores
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Recurrentes sismos moderados en la última semana.

- Debate sobre preparación y respuesta estatal.

- Perspectivas encontradas entre expertos, autoridades y comunidades.

Chile volvió a estremecerse esta semana, con una serie de movimientos sísmicos que, aunque no alcanzaron la magnitud de grandes terremotos históricos, han puesto nuevamente en tensión a una sociedad que guarda en la memoria el devastador 27-F de 2010.

Desde el viernes 14 hasta el miércoles 19 de noviembre de 2025, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile reportó varios sismos, destacando uno de magnitud 5.0 localizado a 131 km al oeste de Lebu, registrado a 30 km de profundidad. Estos episodios, aunque imperceptibles para muchos, han sido sentidos con preocupación en zonas costeras y del sur profundo, reavivando la alerta social y el debate sobre la preparación nacional.

Un país en constante movimiento

Chile se asienta en el límite de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, una condición geológica que lo convierte en uno de los territorios más sísmicos del mundo. Sin embargo, la frecuencia reciente de temblores ha generado un renovado cuestionamiento sobre la capacidad de respuesta y prevención ante un posible evento mayor.

Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), “la educación y la preparación ciudadana son claves para mitigar el impacto de futuros terremotos”. Las recomendaciones incluyen mantener la calma, conocer rutas de evacuación y tener un kit de emergencia listo, pero la implementación práctica de estas medidas sigue siendo desigual.

Voces en pugna: expertos, autoridades y comunidades

Desde el ámbito científico, algunos especialistas insisten en que si bien la actividad sísmica es habitual, no hay indicios claros de un gran terremoto inminente. La geóloga María Fernández señala que “los sismos recientes son parte del ciclo natural, pero no podemos bajar la guardia”.

En contraste, sectores políticos y sociales han expresado críticas hacia las políticas públicas. La oposición ha acusado al gobierno de insuficiente inversión en infraestructura segura y en campañas educativas, mientras que desde el oficialismo se subraya la mejora en los sistemas de alerta temprana y coordinación con municipios.

Las comunidades costeras, especialmente en la Región del Biobío y La Araucanía, viven un doble desafío. Un dirigente local comenta: “El miedo no es solo al temblor, sino a que la ayuda no llegue a tiempo, como pasó en 2010”. Esta percepción de vulnerabilidad revela brechas sociales y territoriales que el Estado aún debe abordar con urgencia.

Consecuencias visibles y lecciones a largo plazo

A más de quince años del terremoto y tsunami que marcó un antes y un después, la experiencia acumulada ha permitido avances en normativas de construcción y sistemas de alerta. Sin embargo, la reciente sucesión de sismos pone en evidencia que la preparación no puede ser solo técnica, sino también social y cultural.

El desafío es integrar a todos los actores: desde científicos hasta comunidades locales, pasando por autoridades nacionales y municipales. La tensión entre la normalidad cotidiana y la amenaza latente se traduce en una especie de tragedia colectiva donde cada temblor recuerda la fragilidad del territorio y la necesidad de una respuesta integral.

En definitiva, Chile enfrenta una encrucijada: aceptar la inevitabilidad del movimiento telúrico y, al mismo tiempo, construir una resiliencia que no solo dependa de la tecnología, sino de la conciencia crítica y la solidaridad social.

Este ciclo sísmico reciente no es solo un fenómeno geológico, sino un espejo donde se reflejan las fortalezas y debilidades de un país que no puede darse el lujo de ignorar su historia ni su futuro.

---

Fuentes: Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), entrevistas a expertos y dirigentes comunitarios.