Descartan prisión preventiva para chofer que retuvo a niñas en La Araucanía: hay nuevos antecedentes: Un caso que reabre el debate sobre justicia y seguridad en el transporte público

Descartan prisión preventiva para chofer que retuvo a niñas en La Araucanía: hay nuevos antecedentes: Un caso que reabre el debate sobre justicia y seguridad en el transporte público
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-19
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Retención de menores en transporte público en La Araucanía generó alarma social.

- Fiscalía desiste de prisión preventiva tras nuevos antecedentes.

- Medidas cautelares restrictivas pero no privativas de libertad para el imputado.

La Araucanía vuelve a ser escenario de un episodio que conmocionó a la opinión pública y puso en tensión las expectativas de justicia y seguridad ciudadana. El 21 de octubre de 2025, un conductor de transporte colectivo fue formalizado por retener a dos niñas en un taxibús en Padre Las Casas. El caso, que inicialmente parecía claro y grave, tomó un giro inesperado cuando la Fiscalía de Temuco decidió desistir de la apelación para aplicar prisión preventiva al imputado, basándose en nuevos antecedentes que emergieron tras la formalización.

Un episodio que sacudió a la comunidad

El incidente ocurrió en un contexto tenso, donde el conductor habría retenido a las menores debido a un conflicto por el pago del pasaje. La noticia generó preocupación inmediata, no solo en la región, sino a nivel nacional, dada la vulnerabilidad de las víctimas y la naturaleza del delito imputado: sustracción de menores.

Desde el inicio, la Defensoría Penal Pública, representada por la abogada Valentina Villagra, destacó la gravedad de la privación de libertad del imputado, quien pasó un día en el Centro Penitenciario de Temuco antes de que se desestimara la prisión preventiva. La defensa insistió en que las medidas cautelares debían ser proporcionales y respetar los derechos del investigado.

Nuevos antecedentes y su impacto en la investigación

La Fiscalía, a través de su vocera Nelly Marabolí, explicó que tras la formalización se incorporaron nuevos elementos probatorios, incluyendo un video de seguridad que aportaría una versión más matizada de los hechos. Este material permitiría aclarar aspectos clave que podrían modificar la calificación jurídica del delito. Por ello, se optó por medidas cautelares menos gravosas: arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a las menores.

Perspectivas en tensión

Desde el punto de vista judicial, la decisión refleja una prudencia basada en la revisión exhaustiva de la evidencia y el respeto al debido proceso. Sin embargo, para sectores ciudadanos y organizaciones de derechos de la niñez, la medida ha sido recibida con escepticismo y preocupación por la sensación de impunidad.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, reconoció la gravedad del hecho y afirmó que se mantiene un monitoreo constante del sistema de transporte colectivo, enfatizando que este caso es aislado dentro de un movimiento diario que registra miles de pasajeros.

En la región, la noticia reavivó debates sobre la seguridad en el transporte público y la protección de menores, temas que han sido recurrentes pero que aún no encuentran respuestas sólidas ni políticas públicas efectivas.

Reflexiones finales: verdad, justicia y consecuencias

Este caso ilustra las complejidades del sistema judicial chileno frente a delitos que involucran a menores y transporte público, donde la rapidez en la aplicación de medidas cautelares puede chocar con la necesidad de una investigación profunda y rigurosa.

La Fiscalía decidió no insistir en prisión preventiva ante la presencia de nuevos antecedentes que podrían cambiar la naturaleza del delito imputado. Esto abre un espacio para cuestionar la eficacia y equidad del sistema en la protección de víctimas vulnerables y en la sanción de conductas reprochables.

La tensión entre la seguridad ciudadana y los derechos del imputado permanece, con voces que reclaman mayor protección para los pasajeros y otras que advierten sobre los peligros de la criminalización apresurada.

En definitiva, este episodio no solo refleja un hecho puntual, sino que pone en evidencia la necesidad de políticas integrales que aborden la seguridad en el transporte, la justicia restaurativa y la protección efectiva de los derechos de niños y niñas en Chile.