El cobre y Wall Street meses después: entre la recuperación parcial y la incertidumbre global

El cobre y Wall Street meses después: entre la recuperación parcial y la incertidumbre global
Economía
Minería y Energía
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cincodias.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Reapertura parcial de la mina El Teniente tras accidente de julio.

- Resultados mixtos en Wall Street, con tensiones en indicadores y políticas monetarias.

- Demanda china incierta y aumento de inventarios de cobre, presionando precios.

Una minería que se levanta, pero con cautela

El 31 de julio de 2025, un accidente en la mina El Teniente detuvo operaciones y generó temores sobre un impacto prolongado en la producción de cobre. Sin embargo, la reactivación parcial de la mina en las semanas siguientes permitió a Codelco mitigar las pérdidas inicialmente estimadas en hasta 30 mil toneladas. Según un informe de Cochilco, esta reapertura alivió la presión sobre los precios del metal.

A pesar de esta recuperación, el mercado del cobre no ha logrado estabilizarse completamente. El metal cerró en agosto a US$4,36 la libra, con una caída del 0,46% en la jornada del 15 de ese mes. La fluctuación estrecha de precios refleja un equilibrio frágil entre factores que sostienen el mercado y presiones bajistas, en un contexto global que sigue marcado por la incertidumbre.

Wall Street en la cuerda floja

El 15 de agosto de 2025, los principales índices de Wall Street cerraron con resultados mixtos: el Dow Jones subió ligeramente un 0,08%, mientras el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 0,29% y 0,40%, respectivamente. Este comportamiento refleja la tensión entre indicadores económicos contradictorios y la expectativa sobre la próxima decisión de la Reserva Federal en materia de política monetaria.

Las ventas minoristas cumplieron con las previsiones, pero el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó más de lo esperado, hasta 58 puntos, debido a un aumento en las expectativas inflacionarias. Esta combinación genera un escenario donde los inversores dudan entre optimismo y precaución.

China, el gran interrogante

El análisis de Cochilco destaca que la demanda china, clave para el cobre, presenta señales mixtas. Aunque se acercan los meses de mayor consumo estacional y se han anunciado nuevas medidas de estímulo, los datos económicos de julio muestran una debilidad estructural: baja inflación y contracción del crédito.

Por otro lado, los inventarios de cobre aumentaron notablemente en las bolsas de metales de Londres y Shanghái, con incrementos del 11% y 13% respectivamente en agosto. Este aumento de existencias eleva el riesgo de un superávit en el corto plazo, lo que podría seguir presionando a la baja los precios del metal.

Perspectivas encontradas y tensiones regionales

Desde el punto de vista político y económico, las reacciones no se han hecho esperar. Algunos sectores de la minería estatal ven en la reapertura parcial una victoria estratégica, pero reconocen la fragilidad del mercado global. Por su parte, analistas financieros advierten que la volatilidad en Wall Street refleja un escenario internacional complejo, donde las decisiones de la Reserva Federal y las tensiones geopolíticas, como el conflicto en Ucrania, juegan un rol decisivo.

En regiones mineras, trabajadores y comunidades expresan preocupación por la seguridad y la continuidad de las operaciones, mientras que ambientalistas llaman a no perder de vista la transición energética y la sostenibilidad en la minería.

Conclusiones: un mercado en equilibrio inestable

A casi cuatro meses del accidente en El Teniente, el cobre muestra signos de recuperación parcial, pero su futuro inmediato sigue siendo incierto. La reapertura parcial ha contenido pérdidas, pero la presión de inventarios crecientes y la demanda china débil mantienen a los precios en un rango estrecho y vulnerable.

Wall Street, por su parte, refleja la ambivalencia de los mercados globales, atrapados entre indicadores económicos contradictorios y decisiones políticas monetarias aún no definidas. La interacción de estos factores genera un escenario donde la estabilidad es frágil y la volatilidad, una constante.

Este episodio pone en evidencia la complejidad de los mercados globales y la interdependencia entre factores locales y globales, así como la multiplicidad de voces y preocupaciones que conviven en torno a un recurso estratégico para Chile y el mundo.

Fuentes: Cochilco, Universidad de Michigan, Reuters, La Tercera.