La encrucijada del voto Parisi: Entre el desencanto y la negociación política

La encrucijada del voto Parisi: Entre el desencanto y la negociación política
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com ellibero.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com

- Electorado apolítico y desencantado que desafía los esquemas tradicionales.

- Bastiones territoriales vulnerables, como La Pintana, que revelan la crisis social detrás del voto.

- Estrategias políticas en juego para captar un electorado decisivo en la segunda vuelta.

El fenómeno electoral de Franco Parisi en las recientes elecciones presidenciales chilenas ha dejado una huella profunda y compleja en el panorama político nacional. El 16 de noviembre de 2025, Parisi logró un inesperado 19,7% de los votos a nivel nacional, posicionándose tercero y desplazando a figuras tradicionales de la derecha y la izquierda. Este resultado, lejos de ser un simple dato, encierra una narrativa de desencanto social, crisis territorial y desafíos políticos que apenas comienzan a desentrañarse.

El electorado apolítico y el voto antisistema

José Toro, secretario general del PPD, reconoció que "hay que asumir ciertas propuestas de Franco Parisi para la segunda vuelta", evidenciando una apertura pragmática en la centroizquierda para captar a un electorado que no se identifica con los partidos tradicionales. Toro subrayó que los votantes de Parisi son en su mayoría apolíticos, sin una ideología definida entre izquierda y derecha, y que para atraerlos es necesario "hablarles con simpleza y claridad" y presentar medidas concretas que mejoren sus condiciones materiales.

Esta descripción coincide con testimonios recogidos en terreno. En La Pintana, el municipio más humilde de Santiago y uno de los bastiones de Parisi, los vecinos expresan un sentimiento de abandono y marginación. Óscar Hernández, taxista local, afirma que "nos aburrimos de los políticos de siempre... Parisi dice las cosas como son y eso le gusta a la gente que está cabreada en Chile". La Pintana, con altos índices de pobreza, inseguridad y carencias en infraestructura, se convierte en un espejo de las frustraciones acumuladas que Parisi canaliza con su discurso antisistema.

La Pintana: epicentro del malestar social

En este territorio, donde Parisi obtuvo un 26,7% de los votos, superando incluso al ultraconservador José Antonio Kast, la política se vive con una tensión palpable. Habitantes como Juan Carlos Espinosa describen su comuna como "marginada por los gobiernos" y estigmatizada socialmente. La precariedad, la inseguridad y la falta de oportunidades son realidades cotidianas que alimentan la desconexión con las élites políticas.

La visita de Jeannette Jara, candidata de la izquierda y favorita en la comuna con un 30,9%, a La Pintana en la recta final de la campaña refleja la conciencia de que ganar este electorado es crucial. Sin embargo, la ausencia de un apoyo explícito de Parisi a alguno de los finalistas —él ha pedido que "se ganen los votos"— añade incertidumbre a la segunda vuelta.

Estrategias y disonancias en la segunda vuelta

El escenario político se tensiona con la necesidad de captar a los votantes de Parisi, quienes no forman un bloque homogéneo. Toro advierte que "la suma de votos no es lineal y hay pérdidas en segunda vuelta", señalando que no todo el electorado de Parisi migrará automáticamente hacia un candidato. Esta realidad obliga a los partidos tradicionales a repensar sus discursos y propuestas, incorporando demandas que hasta hace poco eran consideradas marginales.

Por otro lado, la fragmentación del voto y la irrupción de figuras como Parisi revelan una crisis profunda de representación y legitimidad en el sistema político chileno. La polarización entre la izquierda y la derecha tradicional se ve desafiada por un electorado que reclama soluciones prácticas y un cambio real, más allá de los discursos ideológicos.

Constataciones y consecuencias

El fenómeno Parisi es mucho más que un resultado electoral: es la expresión de un Chile que sufre desigualdades estructurales, marginación territorial y desconfianza hacia las instituciones. Los datos de La Pintana y otras regiones donde Parisi superó a los candidatos tradicionales evidencian un malestar social que no puede ser ignorado.

Las fuerzas políticas que aspiran a gobernar deberán enfrentar esta realidad con propuestas claras y una comunicación efectiva que reconozca la diversidad y complejidad del electorado. La segunda vuelta no solo será una contienda entre dos candidatos, sino un test para la capacidad del sistema político chileno de adaptarse a una ciudadanía que demanda un cambio profundo.

En definitiva, la irrupción de Parisi y su electorado apolítico desafía los esquemas tradicionales y abre un espacio para repensar la democracia chilena en clave de inclusión, diálogo y reconocimiento de las múltiples voces que componen el país.