Se debate la creación de un feriado el 17 de septiembre: ¿un respiro social o un golpe a la productividad?

Se debate la creación de un feriado el 17 de septiembre: ¿un respiro social o un golpe a la productividad?
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.meteored.cl cooperativa.cl www.df.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.cnnchile.com

- Propuesta legislativa para sumar un feriado el 17 de septiembre.

- Choque de visiones entre impulsores que destacan beneficios sociales y opositores que alertan sobre costos económicos.

- Impacto político y social que refleja tensiones en el Congreso y en la opinión pública.

Un nuevo feriado en septiembre ha encendido un debate que va más allá de los días libres. A inicios de agosto de 2025, la diputada Camila Musante, subjefa de la bancada independiente-PPD, presentó un proyecto para declarar feriado el 17 de septiembre, buscando extender las Fiestas Patrias y aprovechar un calendario que este año ubica el 18 y 19 en jueves y viernes. La propuesta no es menor: se argumenta que un feriado adicional podría 'incrementar el consumo, generar empleos temporales en hotelería, comercio y turismo, y mejorar la salud mental de los chilenos', según palabras de la propia Musante.

Sin embargo, la iniciativa ha tropezado con una pared de críticas desde distintos sectores políticos y sociales. Diputados de Renovación Nacional, como Frank Sauerbaum y Andrés Longton, han cuestionado la medida por su impacto económico y laboral. Sauerbaum ha señalado que Chile es ya el segundo país con más feriados en el mundo y que, en su opinión, lo que se requiere es aumentar las vacaciones anuales para no interrumpir la productividad. Además, alertó que un nuevo feriado podría representar un costo cercano a los 110 millones de dólares, un golpe duro para los más de 900 mil cesantes registrados.

Longton, por su parte, ha calificado la propuesta como un 'ofertón electoral propio de años de campaña', sugiriendo que la medida responde más a intereses políticos que a un análisis serio de las necesidades del país en un contexto de alta cesantía.

Desde el punto de vista social, la discusión refleja una tensión entre quienes valoran el tiempo de descanso y recuperación —especialmente en momentos donde la salud mental ha ganado relevancia— y quienes priorizan la estabilidad económica y el empleo.

Regiones con fuerte actividad turística y hotelera han expresado apoyo a la medida, esperando que un feriado adicional impulse la economía local. Sin embargo, gremios empresariales y algunos expertos en macroeconomía advierten que el efecto positivo podría ser temporal y que la menor productividad podría afectar la competitividad del país.

Este debate se enmarca en un contexto más amplio donde Chile revisa su calendario laboral y social, buscando equilibrar el bienestar ciudadano con las demandas de un mercado laboral complejo y un escenario económico desafiante.

Las voces contrapuestas no se han cerrado en un consenso, lo que augura que la discusión continuará en las próximas semanas. Mientras tanto, la ciudadanía observa con atención y cierta incertidumbre cómo se definirá un tema que toca tanto la rutina diaria como el futuro económico.

En conclusión, el proyecto para declarar feriado el 17 de septiembre ha puesto en evidencia las divergencias profundas entre prioridades sociales y económicas en Chile. La verdad incontrovertible es que el país enfrenta un dilema: ¿priorizar más días para el descanso y el turismo o proteger la productividad y el empleo en un contexto de incertidumbre laboral? La respuesta a esta pregunta marcará no solo el calendario de 2025, sino también la forma en que Chile concibe su equilibrio entre calidad de vida y desarrollo económico.