Cinco turistas muertos en Torres del Paine: tormenta, rescate y lecciones pendientes

Cinco turistas muertos en Torres del Paine: tormenta, rescate y lecciones pendientes
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl

- Tormenta súbita con vientos de 193 km/h y nieve atrapó a turistas.

- Rescate complejo en terreno peligroso, 5 fallecidos y 4 sobrevivientes.

- Debate sobre protocolos, preparación y responsabilidad estatal.

El 17 de noviembre de 2025, una tormenta de intensidad inusual golpeó el Parque Nacional Torres del Paine, dejando un saldo trágico: cinco turistas extranjeros fallecidos y varios más con heridas y hipotermia. La magnitud del fenómeno meteorológico, con ráfagas que alcanzaron los 193 kilómetros por hora y una nevada repentina, sorprendió a un grupo de excursionistas que realizaba trekking en una de las rutas más exigentes del parque.

Durante casi 24 horas, equipos de emergencia lucharon contra las condiciones adversas para rescatar a las personas atrapadas. Siete turistas permanecían desaparecidos inicialmente, de los cuales cuatro fueron encontrados con vida y trasladados a centros asistenciales, mientras que una turista coreana fue internada en el Hospital de Puerto Natales por hipotermia grave.

El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, confirmó a La Tercera la identidad de las víctimas fatales, todas extranjeras, aunque los detalles personales se mantienen reservados por respeto a sus familias.

Este suceso ha abierto un intenso debate en Chile, que se despliega en distintos frentes:

Desde la perspectiva gubernamental, las autoridades han destacado la dificultad del rescate debido a la abrupta evolución del clima y la complejidad del terreno. El Ministerio del Interior y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) han anunciado una revisión de los protocolos de alerta temprana y la coordinación con servicios meteorológicos internacionales para mejorar la predicción local.

En el ámbito político, voces de oposición han cuestionado la falta de infraestructura adecuada y la insuficiente señalización en las rutas, además de la escasa preparación de los operadores turísticos para enfrentar emergencias de esta magnitud. El diputado Camilo Rojas (Partido Verde) señaló a Radio Cooperativa: "No podemos seguir poniendo en riesgo la vida de visitantes y trabajadores sin un plan integral que considere el cambio climático y sus consecuencias en zonas remotas".

Desde la mirada regional, dirigentes y habitantes de Magallanes han expresado una mezcla de dolor y exigencia. Para muchos, el turismo es el motor económico, pero la tragedia evidencia la necesidad de equilibrar desarrollo con seguridad y sostenibilidad.

En la sociedad civil, agrupaciones de montañistas y ambientalistas han llamado a reflexionar sobre el impacto del aumento de visitantes en ecosistemas frágiles y a promover una educación más rigurosa para quienes se aventuran en la cordillera. La ONG Montañas Vivas emitió un comunicado alertando sobre la urgente necesidad de fortalecer la cultura preventiva.

Finalmente, la Fiscalía autorizó el traslado de los cuerpos para que puedan ser repatriados y entregados a sus familias, en un proceso que se realiza con el apoyo de consulados y bajo estrictas condiciones meteorológicas.

Este episodio deja verdades difíciles: el cambio climático está modificando patrones meteorológicos con efectos imprevisibles; la infraestructura y protocolos actuales no están a la altura de estos desafíos; y la creciente demanda turística requiere una gestión que combine seguridad, respeto ambiental y responsabilidad social.

En definitiva, la tragedia en Torres del Paine es una llamada de atención para un país que debe enfrentar con urgencia la adaptación a nuevas realidades, sin perder de vista la vida humana ni el patrimonio natural que la sostiene.