El debate sobre el gobierno por decreto: un pulso entre Ejecutivo y Legislativo que redefine la democracia chilena

El debate sobre el gobierno por decreto: un pulso entre Ejecutivo y Legislativo que redefine la democracia chilena
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl eldesconcierto.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Presidente y Congreso en choque frontal por el uso creciente de decretos.

- Posturas polarizadas entre oficialismo y oposición sobre la legitimidad del Ejecutivo.

- Ciudadanía dividida ante la percepción de un posible debilitamiento del sistema democrático.

En agosto de 2025, una frase del entonces diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser encendió una polémica que, meses después, sigue moldeando el debate político chileno. "¿Cómo se supone que gobierne el Presidente si no es por decreto?", afirmó Kaiser en respaldo al presidente José Antonio Kast, quien había relativizado el rol del Congreso.

Este desencuentro no es un episodio aislado, sino la punta visible de un conflicto estructural entre el Ejecutivo y el Legislativo. Desde entonces, el uso de decretos con fuerza de ley ha aumentado, generando una tensión que atraviesa las instituciones y la sociedad.

El Ejecutivo: eficacia y gobernabilidad
Desde el Gobierno, el argumento central es la necesidad de agilizar la gestión pública en un contexto de desafíos urgentes: seguridad, economía y orden público. Según ellos, el Congreso se ha mostrado incapaz de responder con la celeridad requerida, lo que justifica un mayor uso de facultades reglamentarias y decretos.

Como expresó un cercano al Ejecutivo a este medio, "la democracia no debe paralizarse en trámites burocráticos cuando el país necesita decisiones firmes".

El Congreso y la oposición: defensa de la representación y el equilibrio
En contraste, sectores de la oposición y parlamentarios independientes denuncian una erosión del principio de separación de poderes. Para ellos, el recurso sistemático a decretos es un atropello a la soberanía legislativa y un riesgo para la democracia.

Una senadora de oposición señaló que "gobernar por decreto no es gobernar, es imponer. Esto abre la puerta a un presidencialismo autoritario que Chile no puede permitirse".

Perspectivas regionales y ciudadanas
El impacto de esta disputa varía según las regiones. En el norte, donde la seguridad es una preocupación constante, algunos sectores valoran la rapidez del Ejecutivo. En cambio, en el sur, donde hay mayor tradición de participación social, la desconfianza hacia la concentración de poder es palpable.

La ciudadanía, por su parte, se muestra dividida. Encuestas recientes reflejan un 45% que aprueba la gestión presidencial en términos de eficacia, mientras un 48% teme un debilitamiento democrático.

Contexto histórico y comparativo
Este fenómeno no es nuevo en Chile ni en la región. Históricamente, períodos de crisis han impulsado a los ejecutivos a ampliar sus facultades, con consecuencias que van desde reformas profundas hasta retrocesos autoritarios.

Analistas recuerdan que la clave está en el equilibrio: el desafío es cómo compatibilizar la necesidad de acción rápida con los controles democráticos.

Conclusiones y consecuencias
Lo que está en juego es más que un debate técnico sobre decretos: es la definición del modelo democrático chileno para los próximos años. La tensión entre gobernabilidad y representación no tiene una solución sencilla.

Lo cierto es que el aumento en el uso de decretos ha modificado el equilibrio de poderes, generando un escenario de incertidumbre institucional. La polarización política y la fragmentación social se han profundizado, y la ciudadanía enfrenta el reto de discernir entre eficacia y autoritarismo.

En definitiva, este pulso es una escena abierta, donde cada actor juega su papel y el público observa con atención el devenir de la democracia chilena.