Johannes Kaiser y su defensa de Miguel Krassnoff: un cruce que reaviva heridas y cuestiona la memoria histórica

Johannes Kaiser y su defensa de Miguel Krassnoff: un cruce que reaviva heridas y cuestiona la memoria histórica
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.t13.cl www.udd.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl

- Un diputado libertario defiende a un condenado por crímenes de lesa humanidad.

- Un documental que busca reinterpretar la historia y genera polémica.

- Una discusión que enfrenta a voces políticas y sociales con heridas abiertas del pasado.

Johannes Kaiser, diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, ha vuelto a poner en el centro del debate público una figura que para muchos representa uno de los capítulos más dolorosos y controversiales de la historia reciente de Chile: Miguel Krassnoff, exmilitar condenado a más de mil años de prisión por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar.

Este episodio no es nuevo, pero ha cobrado renovada fuerza tras la publicación en 2019 de un documental titulado 'Los cosacos y Miguel Krassnoff: la historia no contada', producido y difundido por Kaiser en su canal de YouTube. En él, el diputado viaja hasta Austria, a la ciudad de Lienz, en busca de los orígenes del exbrigadier y su familia, vinculados a la etnia cosaca, y plantea una narrativa que busca humanizar y contextualizar la figura de Krassnoff más allá de su condena judicial.

“Chile tiene una parte en esta historia, es la parte que le corresponde al brigadier Krassnoff, que se encuentra preso en Punta Peuco, contraviniendo la ley de amnistía, la prescripción, condenado muchas veces sin ni siquiera haber visto al juez que sustentaba su causa, contra las pruebas presentadas”, afirma Kaiser en el epílogo del documental.

Este posicionamiento ha generado un cruce intenso entre diversas voces políticas y sociales. Por un lado, sectores libertarios y conservadores ven en la defensa de Krassnoff un llamado a reconsiderar la justicia aplicada durante y después de la dictadura, denunciando lo que califican como una justicia politizada y parcial. Kaiser sostiene que el exmilitar es víctima de un sistema que, según él, utiliza la justicia como instrumento político, y que su encarcelamiento es un reflejo de las divisiones que aún atraviesan a Chile.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos, víctimas y amplios sectores de la sociedad han condenado categóricamente este gesto, argumentando que la defensa pública de un condenado por crímenes atroces es una afrenta a la memoria y a la justicia. Para ellos, el documental y la postura de Kaiser no solo relativizan los hechos, sino que también revictimizan a quienes sufrieron la represión y el terrorismo de Estado.

“No se trata de una cuestión de simpatías personales, sino de reconocer y respetar la verdad histórica y el dolor de las víctimas”, señala una representante de una agrupación de derechos humanos consultada por este medio.

El debate se extiende también al plano político, donde Kaiser, en su campaña presidencial, utiliza esta narrativa para marcar distancia con el establishment y con lo que denomina un sistema político y judicial que no ofrece confianza ni justicia imparcial. Su programa, que incluye propuestas radicales de reducción del Estado y eliminación de impuestos, se ve acompañado por esta defensa simbólica que polariza a la opinión pública.

Este choque de perspectivas refleja la dificultad que enfrenta Chile para cerrar heridas históricas y construir un relato común. La figura de Krassnoff, y la defensa que hace de él Kaiser, se convierten en un espejo donde se reflejan las tensiones entre memoria, justicia y política.

En definitiva, lo que está en juego no es solo la figura de un exmilitar condenado, sino la manera en que Chile enfrenta su pasado y las consecuencias que ello tiene para su presente democrático. La polémica reabre preguntas sobre la independencia judicial, la reconciliación nacional y los límites del discurso político en un país que aún busca sanar.

Este episodio, con sus múltiples aristas, invita a una reflexión profunda y crítica sobre cómo se construyen las narrativas históricas y políticas, y sobre el impacto que tienen en la convivencia social y la cultura democrática.

Fuentes consultadas para este análisis incluyen reportajes de La Tercera, Diario Financiero, y testimonios de organizaciones de derechos humanos y expertos en memoria histórica.