
Johannes Kaiser, diputado y líder del Partido Nacional Libertario, inscribió su candidatura presidencial ante el Servicio Electoral (Servel) el 14 de agosto de 2025, cerrando meses de especulaciones sobre su posible retiro o apoyo a otras figuras de la derecha. Este acto marcó el inicio formal de una campaña que, desde entonces, ha polarizado tanto al electorado como a los analistas políticos.
Kaiser ha planteado un programa que combina la reducción drástica de impuestos y la eliminación de contribuciones con una fuerte apuesta por la construcción de vivienda social y un control férreo de las fronteras, incluyendo la expulsión de inmigrantes ilegales. Según el propio candidato, la meta es "transformar a Chile en el mejor país del mundo para ser mamá", una frase que busca conectar con un segmento familiar y conservador del electorado.
Desde la derecha, algunos sectores ven en Kaiser una renovación necesaria, una voz que desafía el statu quo y que podría movilizar a un electorado desencantado con las opciones tradicionales. Sin embargo, otros actores conservadores, incluyendo figuras del Partido Republicano, han expresado reservas, preocupados por la dispersión del voto y la radicalidad de ciertos planteamientos.
En la centroizquierda y la izquierda, la candidatura es vista con preocupación, no solo por su discurso sobre inmigración, sino por su propuesta económica que, a juicio de varios expertos, podría profundizar desigualdades y precarizar derechos laborales. Organizaciones sociales y académicos han señalado que "la visión libertaria de Kaiser ignora las complejidades sociales y económicas que Chile enfrenta hoy", advirtiendo sobre un posible retroceso en políticas de inclusión.
En regiones, la recepción ha sido dispar. En zonas urbanas como Santiago y Valparaíso, la figura de Kaiser genera debates intensos, con jóvenes y movimientos sociales que rechazan sus posturas, mientras que en sectores rurales y periféricos se observa un apoyo significativo, especialmente entre quienes demandan mayor seguridad y control migratorio.
A tres meses de la inscripción, Kaiser se mantiene en la quinta posición en las encuestas presidenciales, consolidando un electorado fiel pero limitado. Su candidatura ha tensionado el bloque de derecha, complicando la estrategia de unidad frente a la centroizquierda. Además, ha forzado un debate público sobre temas sensibles como la inmigración y la vivienda social, poniendo en primer plano la fractura social y política que atraviesa el país.
En definitiva, la entrada de Johannes Kaiser en la carrera presidencial no solo confirma la fragmentación del electorado chileno, sino que también evidencia la persistencia de discursos polarizadores que desafían la capacidad de diálogo y consenso. La tragedia política que se despliega ante los ojos de Chile es la de un país que busca definirse entre modelos contrapuestos, donde cada actor juega su papel en la arena pública, y el público observa, crítico y expectante, las consecuencias de estas batallas.
---
Fuentes consultadas: Cooperativa.cl (14-08-2025), análisis de expertos políticos y reportes regionales de opinión pública.