El nuevo mapa del rating televisivo en Chile: más datos, más diversidad, más preguntas

El nuevo mapa del rating televisivo en Chile: más datos, más diversidad, más preguntas
Actualidad
Sociedad
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Innovación en medición: Kantar Ibope Media estrena metodología que suma plataformas digitales y dispositivos móviles.

- Cambio en consumo: YouTube en televisores supera a celulares y computadores por primera vez.

- Impacto en la industria: Nuevos datos abren debates sobre inversión publicitaria y preferencias reales del público.

Un cambio de paradigma en la medición de audiencias televisivas ha comenzado a dibujar un nuevo mapa de consumo en Chile. El martes 18 de noviembre de 2025, Kantar Ibope Media presentó su renovada metodología para medir el rating, incorporando no solo la televisión abierta tradicional, sino también plataformas digitales y dispositivos móviles, ampliando así el universo de medición a 16,6 millones de personas. Este salto tecnológico y metodológico no solo representa una actualización técnica, sino que pone en tensión las viejas certezas sobre qué y cómo se consume contenido audiovisual en el país.

La medición ahora integra el People Meter 7, un tablet que optimiza la recopilación de datos en hogares, y el Focal Meter, que mide el consumo en pantallas inteligentes, computadores, tablets y smartphones. Esta innovación permite conocer el alcance real en valores absolutos, dejando atrás las tradicionales métricas en porcentajes. Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, afirmó que este avance es clave para optimizar la inversión publicitaria y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

Perspectivas encontradas: ¿qué significa esta revolución para la industria y la audiencia?

Desde la industria televisiva tradicional, la noticia genera una mezcla de expectativa y preocupación. Canales como Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN, protagonistas en la medición de televisión abierta, enfrentan ahora un escenario en que su audiencia real puede estar fragmentada y dispersa entre múltiples plataformas. “Este nuevo sistema nos obliga a repensar nuestra oferta y cómo conectar con públicos que ya no se limitan a la pantalla convencional,” reconocen fuentes internas de uno de los grandes canales.

Por otro lado, expertos en medios digitales ven en esta medición una oportunidad para visibilizar un fenómeno que ya se intuía: YouTube en televisores supera por primera vez el consumo en celulares y computadores. Esto refleja un cambio en los hábitos de consumo, donde la pantalla grande se convierte en un punto de encuentro para contenidos que antes eran considerados exclusivamente digitales.

Desde la perspectiva social, algunos analistas advierten que esta ampliación en la medición puede evidenciar brechas regionales y socioeconómicas en el acceso y consumo de contenidos digitales. La inclusión de las 16 regiones del país en la medición promete una mejor representación, pero también plantea preguntas sobre la desigualdad en infraestructura tecnológica y conectividad.

Consecuencias visibles y desafíos futuros

En términos prácticos, la nueva metodología impacta directamente en la distribución de la inversión publicitaria, que históricamente ha sido dominada por los canales tradicionales. Con datos más precisos y segmentados, anunciantes y agencias podrán orientar sus recursos con mayor eficiencia, pero también deberán adaptarse a una audiencia fragmentada y multiscreen.

Además, la transición de métricas porcentuales a valores absolutos genera una lectura más tangible del tamaño de las audiencias, lo que puede alterar las estrategias de programación y producción audiovisual.

Finalmente, esta innovación invita a un debate más amplio sobre el futuro de la televisión en Chile: ¿seguirá siendo un medio masivo o se convertirá en un ecosistema híbrido donde convergen múltiples plataformas y formatos? ¿Cómo responderán los creadores de contenido y los reguladores a esta nueva realidad?

En suma, lo que parecía un simple cambio técnico en la medición del rating es en realidad un espejo que refleja las transformaciones profundas en la forma en que los chilenos consumen información y entretenimiento. El desafío para todos los actores es entender y adaptarse a esta nueva realidad sin perder de vista las desigualdades y tensiones que subyacen bajo la superficie.

---

Fuentes: Kantar Ibope Media, declaraciones de Ignacio Mirchak, análisis de medios digitales y entrevistas con ejecutivos de canales nacionales.