EEUU y China logran acuerdo preliminar en Malasia: ¿un respiro en la escalada o el preludio de una nueva Guerra Fría?

EEUU y China logran acuerdo preliminar en Malasia: ¿un respiro en la escalada o el preludio de una nueva Guerra Fría?
Internacional
América Latina
2025-11-19
Fuentes
elpais.com www.df.cl cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Acuerdo preliminar tras intensas negociaciones en Kuala Lumpur.

- Tensiones persistentes con medidas arancelarias y disputas sobre tierras raras.

- Latinoamérica en la encrucijada: presión para alinearse a uno u otro bloque.

Un acuerdo preliminar entre Estados Unidos y China, alcanzado el 26 de octubre de 2025 en Kuala Lumpur, parecía abrir una ventana de esperanza para calmar las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. Tras dos días de negociaciones en la Torre Merdeka 188, el representante comercial chino Li Chenggang anunció que ambas partes lograron un "acuerdo preliminar" que aborda preocupaciones mutuas, incluyendo controles a exportaciones y cooperación antidrogas. Sin embargo, la aparente tregua no ha disipado la complejidad ni la profundidad del conflicto, que amenaza con dividir al mundo en bloques enfrentados, con América Latina como uno de los principales escenarios de esta disputa global.

Un diálogo tenso y fragmentado

El acuerdo surge en un contexto de escalada: China impuso restricciones a la exportación de tierras raras, un recurso estratégico que domina casi en exclusividad, mientras Estados Unidos respondió con amenazas de aranceles adicionales que podrían elevar las tasas hasta un 157%. Además, entraron en vigor tasas portuarias recíprocas y se abrió una investigación sobre posibles incumplimientos del acuerdo comercial de 2020.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, destacó la construcción de "bases muy sólidas" para el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, programado para el 30 de octubre en Corea del Sur, señalando que se abordaron temas como comercio, tierras raras, fentanilo y TikTok. No obstante, el negociador chino reconoció la postura "firme" de Estados Unidos y la defensa "con determinación" de Beijing, evidenciando que la confrontación persiste bajo la superficie del acuerdo preliminar.

América Latina en la encrucijada: el peso de la Guerra Fría moderna

Este escenario no es ajeno a América Latina. Expertos como Francisco Urdinez, académico de la UC y director del ICLAC, advierten que la región enfrenta una división estructural entre dos grandes bloques de influencia: uno dominado por China, especialmente en Sudamérica, y otro bajo la influencia estadounidense, con mayor peso en México y Centroamérica. "La región probablemente se dividirá en dos grandes bloques, en dos grandes regiones de influencia", anticipa Urdinez, quien subraya que esta dinámica ya está alimentando la polarización política interna en países como Argentina.

Estados Unidos ha dejado claro su interés en que sus vecinos latinoamericanos reduzcan su dependencia de China, como se evidenció en declaraciones del secretario del Tesoro sobre la ayuda financiera al gobierno argentino. Esta presión se traduce en dilemas políticos internos, donde partidos y electorados deben posicionarse en un debate que va más allá de la economía y toca la soberanía y la identidad geopolítica.

Voces encontradas y consecuencias visibles

Mientras Beijing apuesta a consolidar su red de intereses económicos, Washington busca recuperar terreno mediante alianzas estratégicas y sanciones. La disputa no solo es comercial, sino también ideológica y estratégica. Urdinez señala que "EEUU pierde influencia, y la gente tiene peores opiniones de EEUU como un país capaz de resolver problemas en la región". A la vez, la ausencia de un debate profundo en las élites políticas latinoamericanas, especialmente en Chile, refleja una subestimación del impacto de esta nueva Guerra Fría.

Constataciones finales

El acuerdo preliminar en Malasia es un paso importante, pero no significa el fin de la confrontación entre las dos potencias. Las tensiones estructurales, los intereses estratégicos y la competencia por recursos críticos como las tierras raras mantienen viva la disputa. América Latina se encuentra en el ojo del huracán, enfrentando presiones para alinearse y riesgos de polarización interna.

Este escenario demanda una reflexión profunda y políticas estratégicas que reconozcan la nueva realidad multipolar y la necesidad de una autonomía regional que evite convertirse en un simple tablero de ajedrez geopolítico. La historia reciente y las dinámicas actuales indican que la tregua es frágil y que el futuro inmediato estará marcado por desafíos complejos y decisiones que definirán el rumbo de la región en un mundo dividido.

---

Fuentes: Agencia EFE, Diario Financiero, declaraciones oficiales de Li Chenggang y Scott Bessent, entrevistas a Francisco Urdinez (UC, ICLAC).