La tragedia silenciada: la muerte de periodistas en Gaza y su impacto en la información global

La tragedia silenciada: la muerte de periodistas en Gaza y su impacto en la información global
Internacional
Conflictos
2025-11-19
Fuentes
elpais.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- 237 periodistas muertos en Gaza en medio del conflicto.

- El papel crucial y peligroso del periodismo en zonas de guerra.

- Las voces que se apagan y la democracia que se resiente.

Un coliseo moderno donde la verdad se juega la vida. Desde el inicio del conflicto en Gaza, al menos 237 periodistas, influencers y creadores de contenido han perdido la vida, una cifra que no solo conmueve, sino que desnuda la brutalidad de una guerra que no perdona ni a quienes buscan contarla.

Este número, documentado por el gobierno gazatí y confirmado por organismos internacionales, refleja un fenómeno sin precedentes: la práctica del periodismo se ha convertido en una tarea de alto riesgo, casi suicida en un territorio donde cada cámara y micrófono es un blanco potencial.

Desde la perspectiva de organizaciones defensoras de derechos humanos y libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras y la ONU, la situación evidencia un doble fracaso: la incapacidad de los actores armados para respetar el trabajo periodístico y la falta de garantías internacionales efectivas para proteger a quienes informan. “Obstaculizar la labor informativa es un ataque directo a la democracia”, sostiene Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015.

Pero la tragedia no es solo numérica. En el terreno, periodistas como Anas Al Sharif y sus colegas se han transformado en las últimas voces que llegan al mundo desde Gaza, narrando una realidad marcada por la hambruna, la destrucción y el miedo. Su desaparición no solo silencia historias, sino que reduce la capacidad global de entender y reaccionar ante la crisis.

Desde la mirada política, las interpretaciones varían. Algunos sectores responsabilizan directamente a Hamás por iniciar el conflicto que desencadenó esta tragedia, mientras otros alertan que las respuestas militares han sido desproporcionadas y han puesto en riesgo a civiles y periodistas por igual. “Nada justifica una reacción brutal contra quienes buscan dar a conocer la verdad”, enfatizan voces críticas en la comunidad internacional.

En la región, la muerte de periodistas ha generado un efecto paralizante. Medios locales han reducido su cobertura o han optado por la autocensura, temiendo por la seguridad de sus colaboradores. Esto a su vez ha abierto un vacío informativo que grupos extremistas y propaganda oficial se apresuran a llenar.

A nivel internacional, la desaparición de estas voces ha provocado debates sobre la ética y la responsabilidad de los medios y gobiernos para garantizar un acceso seguro a la información en zonas de conflicto. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de mecanismos multilaterales más efectivos para la protección de periodistas.

En conclusión, la muerte de periodistas en Gaza es una tragedia que trasciende cifras y titulares. Es un síntoma del deterioro de espacios donde la verdad debería prevalecer y un llamado urgente a defender la libertad de prensa como pilar insustituible de la democracia. La historia de estos profesionales es la historia de una lucha desigual, donde la palabra y la imagen se enfrentan a la violencia más cruda, y donde la sociedad global debe decidir si permitirá que estas voces se extingan en el silencio o si las protegerá para que sigan iluminando la oscuridad.