Israel y Gaza: la batalla por la verdad que divide al mundo

Israel y Gaza: la batalla por la verdad que divide al mundo
Internacional
Medio Oriente
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Disputa narrativa entre Israel y la comunidad internacional sobre la ofensiva en Gaza.

- Impacto humanitario: cifras crecientes de muertes y desnutrición en la Franja.

- Polarización global: acusaciones de genocidio y defensa del derecho a la seguridad.

Un conflicto que no sólo se libra en el terreno, sino también en la arena de la opinión pública global. Desde mediados de 2023, la ofensiva israelí en Gaza ha dejado una estela de destrucción y muerte que supera las 61.500 víctimas, según diversas organizaciones internacionales. A agosto de 2025, la cifra oficial de muertos en la Franja supera los sesenta mil, con un alto porcentaje de civiles, incluidos niños. Pero más allá de los números, lo que se disputa es la narrativa que acompaña a esta tragedia.

La versión israelí: un "octavo frente" en la guerra contra Irán

El primer ministro Benjamín Netanyahu ha planteado que la ofensiva en Gaza representa un "octavo frente" en la guerra contra Irán y sus aliados regionales. En un discurso pronunciado en Jerusalén, afirmó que "Israel no mantiene una política de hambruna" pese a las denuncias internacionales por las condiciones de vida en Gaza. Según Netanyahu, el ejército israelí realiza llamadas para que los civiles abandonen las zonas de combate, pero acusa a Hamás de disparar contra su propia población para impedir la evacuación, calificando de "ridículo" el señalamiento de genocidio.

Esta versión busca enmarcar la ofensiva como una acción legítima de defensa nacional, en un contexto de múltiples frentes de conflicto. Sin embargo, la estrategia israelí ha provocado desplazamientos masivos: más de 425.000 personas hacinadas en campamentos en el sur de Gaza y otro millón en la ciudad de Gaza al norte.

La condena internacional y las voces palestinas

Diversas organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y grupos israelíes como B'Tselem, han acusado a Israel de cometer crímenes de guerra y genocidio. La Corte Internacional de Justicia mantiene una causa abierta por genocidio, impulsada por Sudáfrica.

Desde octubre de 2023, se han registrado 235 muertes por desnutrición en Gaza, con un aumento significativo desde julio de 2025. Según la ONU, Gaza ha alcanzado dos de los tres umbrales que definen una hambruna: caída drástica en el consumo de alimentos y malnutrición aguda. Aunque la hambruna no ha sido declarada formalmente, la comunidad internacional advierte sobre el agravamiento de la crisis humanitaria.

Países europeos como Reino Unido y Francia han anunciado su intención de reconocer al Estado palestino, reflejando un cambio en la postura diplomática que añade presión a Israel.

En Chile y América Latina: un debate reflejo

En la región, el conflicto ha generado divisiones similares a las globales. Sectores políticos y sociales que apoyan la causa palestina denuncian la ofensiva como un genocidio, mientras que otros enfatizan el derecho de Israel a defenderse frente a amenazas terroristas.

Académicos y analistas llaman a mirar más allá de las narrativas simplistas, enfatizando la necesidad de soluciones políticas que consideren la seguridad y los derechos humanos en paralelo.

Constataciones finales

La ofensiva en Gaza no sólo ha dejado un saldo trágico en vidas humanas, sino que ha abierto un frente paralelo en la batalla por la verdad y la legitimidad internacional. Las cifras de muertos, desplazados y desnutridos son indiscutibles, pero su interpretación varía según el prisma político y geoestratégico.

Esta dualidad ha profundizado la polarización global, dificultando la búsqueda de una salida pacífica. La crisis humanitaria en Gaza, lejos de mejorar, se ha agudizado con el paso del tiempo, mientras las voces que claman por justicia y seguridad se enfrentan en un escenario donde la información es tan estratégica como las armas.

En última instancia, el desafío para la comunidad internacional, y para los ciudadanos que observan desde la distancia, es discernir entre narrativas contrapuestas y reconocer las verdades que emergen de los hechos: una tragedia humana de proporciones mayúsculas que exige respuestas urgentes y sostenibles.