Elecciones 2025: El giro político que redefine la incertidumbre económica en Chile

Elecciones 2025: El giro político que redefine la incertidumbre económica en Chile
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.dw.com

- Victoria electoral polarizadora que reconfigura el mapa político nacional.

- Impacto económico incierto, con proyecciones financieras revisadas y debates sobre el rol del Estado.

- Tensiones sociales y políticas que evidencian la fractura entre modelos de desarrollo y expectativas ciudadanas.

Un país en vilo, un modelo en disputa

El 13 de agosto de 2025, Jeannette Jara, candidata de izquierda, ganó las primarias presidenciales, desatando una ola de incertidumbre económica según Bank of America (BofA). Este evento, lejos de ser un simple resultado electoral, marcó un punto de inflexión en la narrativa política y económica chilena, que se ha ido moldeando con las recientes elecciones parlamentarias y la inminente segunda vuelta presidencial.

A pocos días de la primera vuelta presidencial y las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, las encuestas consolidan un escenario en que la derecha, centro derecha y sectores moderados de la centroizquierda suman cerca del 60% de las preferencias, mientras Jara y José Antonio Kast lideran las opciones presidenciales. Esta configuración refleja una sociedad dividida, donde la disputa no solo es por el poder, sino por la definición del modelo de país.

---

Distintas miradas sobre el futuro económico

Desde el bloque oficialista de izquierda, se sostiene la necesidad de un Estado más activo, no solo en la planificación del desarrollo económico, sino también en la provisión directa de servicios esenciales y en el control de recursos estratégicos como el litio. “Fortalecer el rol del Estado es indispensable para garantizar justicia social y desarrollo sostenible”, argumentan voceros de este sector.

En contraste, la oposición aboga por ampliar la libertad individual y la iniciativa privada como motores del progreso, con un Estado subsidiario que facilite, pero no reemplace, la actividad económica. “El crecimiento sostenible nace de la innovación y la iniciativa privada, con un Estado que actúe como árbitro y garante de la equidad”, sostienen sus representantes.

Esta tensión se ha reflejado en el análisis de BofA, que en agosto alertó que la victoria de Jara aumentaba la incertidumbre sobre las políticas económicas, elevando las proyecciones de inflación para fines de 2025 y descartando recortes de tasas en el corto plazo. El banco proyecta una tasa terminal del Banco Central en 4,25% para el primer trimestre de 2026, con dos recortes graduales desde el nivel actual.

---

El peso chileno y la política monetaria: un pulso constante

El Banco Central ha implementado medidas inéditas, como el programa de acumulación de dólares, que según BofA tiene efectos ambiguos: presiona marginalmente sobre el peso y la inflación, pero también refleja una postura flexible frente a la moneda nacional. La reciente exclusión del cobre refinado de aranceles estadounidenses ha dado un respiro al peso chileno, aunque la volatilidad persiste.

El aumento del salario mínimo con carácter retroactivo y los shocks de costos recientes han complicado el panorama inflacionario, obligando a una pausa en las expectativas de recortes de tasas. Esta dinámica muestra un Banco Central en equilibrio precario, intentando contener la inflación sin asfixiar la recuperación económica.

---

Voces ciudadanas y regionales: la fractura social que no se disimula

En sectores socioeconómicos ABC1, ha surgido el debate sobre el “voto útil” para evitar un triunfo de la izquierda, evidenciando la fragmentación incluso dentro del bloque opositor. Mientras tanto, en regiones y territorios históricamente marginados, la esperanza y desconfianza conviven al ritmo de promesas y desencantos.

Organizaciones sociales y expertos han señalado que esta elección es más que un ejercicio democrático: es un reflejo de las demandas de justicia social, descentralización y reconocimiento de derechos, que ningún candidato puede soslayar sin riesgo de perder legitimidad.

---

Conclusiones: una encrucijada que Chile no puede evadir

La elección presidencial y parlamentaria de 2025 no solo definirá quién gobierna, sino qué modelo de país se consolida. La tensión entre un Estado activo y una economía de mercado con rol subsidiario es real y palpable, con consecuencias directas en la estabilidad económica, la política monetaria y la cohesión social.

La incertidumbre económica que hoy pesa sobre Chile es el reflejo de una sociedad que debate su identidad y futuro, donde las certezas son pocas y las apuestas altas. El desafío para el próximo gobierno será navegar estas aguas turbulentas con capacidad de diálogo, acuerdos amplios y políticas que reconozcan la diversidad de visiones y necesidades.

El tiempo, y no la inmediatez, será el juez final de esta compleja trama política y económica.

---

Fuentes: Reporte Bank of America agosto 2025; análisis de Hernán Cheyre (Diario Financiero, noviembre 2025); datos del Banco Central de Chile; entrevistas y declaraciones públicas de candidatos y expertos económicos.