La disputa por el Congreso en la derecha chilena: Más que una batalla política, un pulso por la democracia

La disputa por el Congreso en la derecha chilena: Más que una batalla política, un pulso por la democracia
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Tensión abierta entre figuras clave de la derecha sobre el rol del Congreso en la democracia chilena.

- Choque de visiones entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast, que refleja fracturas internas en Chile Vamos.

- Consecuencias visibles en la cohesión de la coalición y en la percepción ciudadana sobre la gobernabilidad.

Un escenario de confrontación que desafía las bases del sistema político chileno se ha instalado en la derecha, donde el debate sobre la relevancia del Congreso ha dejado de ser una discusión abstracta para convertirse en un campo de batalla con implicancias directas para la gobernabilidad y el futuro electoral.

El 12 de agosto de 2025, en el seminario Moneda Patria Investment, José Antonio Kast relativizó la importancia del Congreso al afirmar que "el Congreso es importante, pero no es tan relevante como imaginan" y que "aquí no necesitamos más leyes para aplicar la ley. Eso es casi absurdo". Estas palabras no solo provocaron una reacción inmediata, sino que, con el paso de los meses, han revelado profundas grietas en el bloque de derecha.

Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, calificó esas declaraciones como "una frase desafortunada" y defendió la centralidad del Poder Legislativo en la democracia chilena: "El Congreso es muy importante. Es muy relevante. Tengamos claro que puede acusar constitucionalmente a un ministro, a un juez de la Corte Suprema o al propio Presidente de la República. Así de relevante es".

Este choque no es solo retórico. La disputa ha tensionado la unidad de la derecha, evidenciada en los descuelgues de figuras como el senador Alejandro Kusanovic y el expresidente de RN Carlos Larraín, quienes manifestaron su apoyo público a Kast, lo que derivó en sanciones internas y procesos disciplinarios en Renovación Nacional.

Desde una perspectiva política, este enfrentamiento refleja dos visiones contrapuestas: por un lado, una mirada que privilegia un Ejecutivo fuerte y menos dependiente del Parlamento; por otro, la defensa de un sistema democrático basado en el equilibrio de poderes y el diálogo parlamentario. La primera, representada por Kast, cuestiona la necesidad de nuevas leyes y pone en duda la eficacia del Congreso; la segunda, por Matthei y sectores tradicionales de Chile Vamos, enfatiza la importancia del diálogo y la negociación política para gobernar con efectividad.

Matthei ha insistido en que "para gobernar con efectividad es indispensable escuchar a todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento" y que "hoy hay más de 20 partidos y se requiere un gran esfuerzo de diálogo".

El impacto regional y social de esta disputa no ha sido menor. En regiones donde la derecha mantiene fuerte arraigo, la percepción ciudadana sobre la fragmentación política ha aumentado la desconfianza hacia las instituciones, alimentando discursos de desencanto y apatía electoral. Por otro lado, sectores sociales que valoran la institucionalidad han expresado preocupación por los mensajes que parecen menospreciar el rol del Congreso.

Analistas políticos consultados coinciden en que esta controversia no solo es un episodio más de la campaña presidencial, sino un síntoma de una crisis más profunda en la derecha chilena, que debe decidir si apuesta por la gobernabilidad basada en acuerdos o por un liderazgo más personalista y centralizado.

A tres meses de las elecciones presidenciales de noviembre, la disputa por el Congreso se ha convertido en un eje de definición que podría influir en la configuración del próximo gobierno y en la relación futura entre Ejecutivo y Legislativo.

En definitiva, lo que está en juego es mucho más que una pugna interna: es la definición de cómo se entiende y practica la democracia en Chile, con consecuencias que trascienden el corto plazo y que impactan en la confianza ciudadana, la estabilidad política y la capacidad del país para enfrentar sus desafíos.

Este episodio nos recuerda que la democracia no es un mero trámite institucional, sino un espacio vivo de tensiones, negociaciones y, sobre todo, respeto a las reglas del juego. La historia de esta disputa seguirá desplegándose, y su resultado será un espejo para la sociedad chilena sobre el valor que se le asigna a sus instituciones y al diálogo como motor de la política.