Campaña presidencial en Chile: confrontación, acusaciones y despliegue territorial en la antesala de la segunda vuelta

Campaña presidencial en Chile: confrontación, acusaciones y despliegue territorial en la antesala de la segunda vuelta
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.dw.com www.dw.com www.df.cl ellibero.cl ellibero.cl elpais.com www.latercera.com

- Acusaciones de colusión marcan el debate entre los principales candidatos.

- Estrategias territoriales y refuerzos buscan inclinar la balanza.

- Medios internacionales anticipan un balotaje polarizado y de alta complejidad.

Un escenario de confrontación con ecos en la historia reciente y un despliegue territorial estratégico marcan la recta final hacia la segunda vuelta presidencial en Chile.

El 18 de noviembre de 2025, Jeannette Jara, candidata del oficialismo, lanzó una fuerte ofensiva contra Jorge Quiroz, principal asesor económico de José Antonio Kast, acusándolo de haber estado involucrado en múltiples casos emblemáticos de colusión que afectaron a consumidores chilenos. Jara y su comando señalaron que Quiroz defendió a empresas vinculadas a la colusión en los sectores de farmacias, pollos, gas y navieras, respaldándose en informes técnicos presentados ante tribunales y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

"El principal asesor económico de Kast es el abogado que estuvo metido en toda la colusión de las farmacias, y nadie se los pregunta. Que la gente lo sepa: la colusión de los medicamentos la organizó el asesor económico de Kast", afirmó Jara. Por su parte, Quiroz calificó estas acusaciones como "mentiras absolutas" y las atribuyó a un ataque de campaña.

Este episodio no solo refleja una batalla política sino que pone en evidencia el peso de antecedentes judiciales y técnicos en la disputa electoral, donde la ética y la transparencia se vuelven ejes centrales para sectores ciudadanos críticos.

En paralelo, el 18 de noviembre, el comando de Jara decidió fortalecer su ofensiva territorial y comunicacional, convocando a alcaldes, gobernadores y secretarios generales de partidos para articular un despliegue más amplio y coordinado. Figuras como el gobernador independiente Rodrigo Mundaca en Valparaíso y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, han sido llamados a liderar esfuerzos regionales, aunque la salud del último genera incertidumbre sobre su participación activa.

"No se hagan tantas expectativas, vamos a sumar un par de refuerzos", dijo Jara, enfatizando la importancia de incorporar voces ciudadanas y parlamentarios para ampliar el alcance de su campaña. Esta estrategia denota un reconocimiento de la necesidad de conectar con sectores más allá del electorado tradicional y apelar a un voto despolitizado.

Mientras tanto, José Antonio Kast rechazó críticas por su ausencia en debates, asegurando que nunca hubo un acuerdo formal para un encuentro televisivo con Jara y prefiriendo enfocarse en acciones territoriales, incluyendo la invitación de Franco Parisi para salir a la calle. Kast también confirmó la coordinación con dirigentes de Chile Vamos para fortalecer su campaña, apuntando a consolidar un bloque opositor cohesionado.

"Si hay alguien que no asistió a los debates, porque los perdió todos, fue Jeannette Jara. Nosotros siempre estaremos disponibles para debates oficiales", afirmó Kast, desestimando la crítica de su contendor.

El 16 de noviembre, medios internacionales como Bloomberg, El País y Clarín ya habían comenzado a delinear el escenario del balotaje, destacando las profundas diferencias ideológicas y las dificultades que enfrentan ambos candidatos. Bloomberg señaló que la segunda vuelta "pondrá en primer plano visiones profundamente opuestas" en un Chile marcado por desafíos sociales y económicos.

La prensa extranjera subrayó la "misión titánica" de Jara para atraer al electorado moderado y la percepción de que Kast parte con ventaja, en parte por la dificultad de Jara para distanciarse del actual gobierno y por las dudas sobre la viabilidad de las propuestas del candidato republicano.

Además, el rol de Franco Parisi, tercero en la primera vuelta con un 19,4% de votos, sigue siendo un enigma, pues su electorado no presenta una transferencia clara hacia ninguno de los dos finalistas, lo que añade un factor de incertidumbre al desenlace.

---

Distintas voces, un mismo escenario de tensión y expectativa:

- Desde la oficialista Jara, la denuncia contra Quiroz busca desgastar la imagen de Kast, poniendo en el centro la ética empresarial y la responsabilidad política.

- En el bando de Kast, la apuesta es consolidar la base territorial y evitar debates que puedan desgastarlo, mientras se proyecta como la alternativa de orden y consolidación fiscal.

- Medios internacionales analizan el proceso con distancia, destacando la polarización y los retos estructurales de Chile, sin ocultar el favoritismo hacia Kast pero reconociendo la incertidumbre propia de una contienda abierta.

- La ciudadanía, expectante, observa un escenario donde las acusaciones de corrupción y la capacidad de movilización territorial serán decisivas.

---

Conclusiones y consecuencias visibles:

La campaña presidencial chilena se instala en un terreno donde la historia pasada de colusión y defensa de intereses empresariales se mezcla con estrategias territoriales y comunicacionales renovadas. Las denuncias contra Jorge Quiroz no solo impactan la imagen de Kast sino que abren un debate sobre la influencia de asesores técnicos en la política y la economía nacional.

El despliegue de alcaldes y gobernadores en la campaña de Jara muestra un intento por ampliar el espectro de apoyo más allá de los núcleos partidarios tradicionales, buscando conectar con un electorado despolitizado y regionalmente diverso. Sin embargo, la lesión de figuras clave como Vodanovic y la falta de contacto formal con algunos líderes pone en evidencia las dificultades logísticas y de coordinación.

Finalmente, la cobertura internacional refleja la complejidad del proceso chileno, con un balotaje que no solo definirá un gobierno sino que también será un termómetro para las tensiones sociales, económicas y políticas que atraviesan al país. La incertidumbre sobre el voto de Parisi y la polarización creciente auguran una segunda vuelta donde la movilización y la capacidad de convencer serán decisivas.

En suma, el escenario electoral chileno es un verdadero coliseo donde las acusaciones, estrategias y narrativas se enfrentan en la arena pública, dejando al lector como espectador de una tragedia política con consecuencias que irán más allá del resultado del 14 de diciembre.