El pulso entre Kast y el Congreso: un choque entre autoritarismo y pluralismo legislativo

El pulso entre Kast y el Congreso: un choque entre autoritarismo y pluralismo legislativo
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.elmostrador.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Choque frontal entre la visión autoritaria y la defensa del pluralismo legislativo.

- Debate sobre el rol del Congreso y la gobernabilidad por decreto.

- Tensión política que revela fracturas profundas en el modelo democrático chileno.

Un enfrentamiento que no se apagó con el paso de los meses. El 12 de agosto de 2025, José Antonio Kast lanzó una afirmación que sacudió los cimientos del debate político chileno: “el Congreso es importante, pero no es tan relevante como imaginan”. Este pronunciamiento, lejos de ser una mera opinión, marcó el inicio de una disputa que aún hoy, en noviembre, sigue definiendo la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en Chile.

Kast planteó la necesidad de fortalecer las potestades estatales para gobernar con mayor rapidez, sugiriendo un modelo que privilegie la acción ejecutiva por sobre la deliberación parlamentaria. En términos concretos, propuso profundizar el uso de decretos para evitar la “excesiva” producción de leyes, una idea que para muchos significa un riesgo a la pluralidad y al equilibrio de poderes.

Jeannette Jara, exministra y candidata oficialista, respondió con firmeza: “Pensar que aquí se puede gobernar por decreto, de forma autoritaria, me parece que es un error”. Para ella, la democracia chilena se sustenta en la diversidad de miradas que confluyen en el Congreso, donde se disputan las leyes que afectan la vida cotidiana de las personas.

Este choque no es solo una disputa retórica. Representa una tensión profunda entre dos visiones de Estado y democracia. Por un lado, la propuesta de Kast encarna un anhelo de eficiencia y control centralizado, una respuesta a la percepción de lentitud y bloqueo legislativo. Por otro, la defensa del Congreso invoca la pluralidad, la representación y la legitimidad que emana del debate público y la negociación política.

Desde una perspectiva regional, este debate resuena en distintos sectores del país. En el norte, donde la inseguridad y la crisis social han elevado la demanda por respuestas rápidas, la propuesta de gobernar con mayor autoridad ha encontrado eco. En contraste, en el centro y sur, donde la tradición parlamentaria y la diversidad política están más arraigadas, la defensa del Congreso sigue siendo un pilar fundamental.

Socialmente, esta tensión ha polarizado a la ciudadanía. Algunos sectores valoran la promesa de un gobierno más ágil y menos enredado en disputas legislativas, mientras otros temen que la reducción del rol parlamentario abra la puerta a prácticas autoritarias y al debilitamiento de derechos.

El análisis histórico recuerda que Chile ha transitado por ciclos de concentración de poder y retorno a la democracia, con consecuencias profundas para su estabilidad institucional. Este episodio actual se inscribe en esa tradición, cuestionando los límites del poder ejecutivo y la fortaleza de las instituciones democráticas.

A tres meses de las declaraciones iniciales, el Congreso ha implementado reformas para acelerar la tramitación de proyectos clave, sin renunciar a su carácter deliberativo. Paralelamente, el Ejecutivo ha moderado su discurso, reconociendo la necesidad de diálogo y consenso. Sin embargo, el debate sobre la gobernabilidad y el rol del Parlamento permanece abierto y es probable que siga siendo un tema central en la agenda política.

En conclusión, lo que está en juego no es solo un conflicto entre dos actores políticos, sino la definición misma de cómo se ejerce el poder en Chile. La tensión entre eficiencia y pluralismo, entre rapidez y deliberación, invita a la ciudadanía a reflexionar sobre las condiciones que garantizan una democracia sólida y representativa. La historia reciente y las voces diversas coinciden en que ningún camino es sencillo, y que el equilibrio requiere vigilancia constante y compromiso de todos los sectores.

Este episodio deja en claro que gobernar en Chile es un desafío complejo donde la tentación del autoritarismo choca con la riqueza y dificultad del pluralismo democrático, un coliseo donde cada actor juega su rol y el público observa, crítico y expectante.