El empleo en Chile tras el discurso de Boric: ¿Avance o estancamiento?: Un año después, el desafío laboral sigue sin resolverse

El empleo en Chile tras el discurso de Boric: ¿Avance o estancamiento?: Un año después, el desafío laboral sigue sin resolverse
Actualidad
Política
2025-11-19
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Reconocimiento presidencial tardío sobre problemas estructurales del empleo.

- Estancamiento en cifras oficiales: desempleo y creación de puestos sin mejoría.

- Debates políticos y sociales sobre las soluciones y su alcance real.

Un año después de que el Presidente Gabriel Boric reconociera públicamente que su gobierno enfrentaba "tareas pendientes" en materia de empleo, la situación laboral en Chile sigue siendo un escenario complejo y cargado de tensiones.

El 12 de agosto de 2025, Boric señaló en un conversatorio estudiantil la urgencia de crear más empleos formales, especialmente para jóvenes, mujeres mayores de 55 años y personas con discapacidad, anunciando un proyecto de ley de subsidio unificado al trabajo. Este compromiso fue recibido con esperanza, pero también con escepticismo, dada la persistencia de indicadores negativos y la falta de cambios estructurales evidentes.

El escenario actual: cifras que no mienten

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) actualizados a octubre de 2025, la tasa de desempleo se mantiene en un preocupante 8,7%, apenas una leve baja respecto al 8,9% reportado en julio del año anterior. La creación neta de empleos formales se estancó en un 0,2%, insuficiente para absorber la creciente fuerza laboral. Además, la precariedad laboral sigue siendo un tema crítico, con un aumento en trabajos informales y contratos temporales.

Voces enfrentadas: la disputa política y social

Desde la derecha política, se ha criticado la gestión del gobierno, argumentando que las políticas anunciadas son insuficientes y que la rigidez del mercado laboral y la alta carga tributaria desalientan la inversión y la generación de empleo. “El gobierno ha prometido mucho, pero la realidad es que la economía no está generando los empleos que Chile necesita”, declaró un diputado opositor.

En contraste, sectores de izquierda y organizaciones sindicales reconocen el esfuerzo gubernamental, pero advierten que las medidas son tímidas y que el modelo económico vigente sigue priorizando la informalidad y la precariedad. “No basta con subsidios, necesitamos una reforma laboral profunda que garantice derechos y estabilidad”, señaló una dirigente sindical.

Por su parte, expertos en economía laboral destacan que la desaceleración global y las tensiones internacionales han afectado la capacidad productiva nacional, lo que limita las opciones del gobierno. Sin embargo, coinciden en que la falta de un diálogo social amplio y de políticas integrales sigue siendo un obstáculo.

Impacto regional y social

El desempleo afecta con mayor fuerza a regiones históricamente vulnerables, como el Biobío y la Araucanía, donde la combinación de crisis económica y conflictos sociales profundiza la exclusión laboral. La tasa de desempleo juvenil supera el 15% en estas zonas, con consecuencias visibles en la migración interna y el aumento de la pobreza.

En Santiago, aunque las cifras son algo mejores, persiste la desigualdad en el acceso a empleos de calidad, con brechas significativas entre sectores socioeconómicos.

Conclusiones: ¿qué se puede concluir?

El reconocimiento presidencial de las "tareas pendientes" en empleo no fue un acto aislado sino la expresión de una realidad que no ha cambiado sustancialmente en el último año. La persistencia del desempleo y la precariedad laboral evidencian que las soluciones requieren más que subsidios: demandan reformas estructurales profundas, diálogo social efectivo y políticas que aborden las desigualdades regionales y sociales.

Este escenario invita a los ciudadanos a observar con distancia y reflexión el desarrollo de las políticas públicas, entendiendo que el ciclo inmediato de promesas y cifras no basta para resolver problemas complejos y arraigados. La historia del empleo en Chile en 2025 continúa siendo una tragedia en desarrollo, con protagonistas enfrentados y un público expectante, que aún no ve el desenlace.

---

Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), declaraciones presidenciales (12/08/2025), análisis de expertos en economía laboral, entrevistas a dirigentes sindicales y parlamentarios de oposición.