Wall Street se mantiene estable mientras aguarda datos inflacionarios de EEUU: Un pulso global entre expectativas y riesgos

Wall Street se mantiene estable mientras aguarda datos inflacionarios de EEUU: Un pulso global entre expectativas y riesgos
Economía
Macroeconomía
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Estabilidad tensa en Wall Street a la espera de cifras clave.

- Discrepancias internas en la Reserva Federal sobre el rumbo de las tasas.

- Impactos globales: desde China hasta América Latina, la economía mundial en vilo.

Un escenario de calma aparente esconde un pulso intenso en los mercados internacionales. El 12 de agosto de 2025, los futuros de Wall Street operaron planos mientras los inversionistas aguardaban el dato de inflación en Estados Unidos. Esta aparente estabilidad no es sino la antesala de un choque entre expectativas optimistas y riesgos latentes que podrían alterar el rumbo económico global.

El dato inflacionario: ¿un punto de inflexión?

La atención se centró en un reporte que anticipaba una ligera desaceleración en la inflación mensual —un aumento del 0,2% en julio frente al 0,3% de junio— y una tasa anual en torno al 2,8%. Sin embargo, esta lectura no incorpora aún el impacto de los recientes aranceles impuestos, cuyo efecto real podría manifestarse en los próximos meses. Analistas advierten que un alza mayor a la prevista podría revelar problemas estructurales en la economía estadounidense, afectando desde el dólar hasta los bonos del Tesoro.

En este contexto, la Reserva Federal se encuentra dividida. Gobernadores como Christopher Waller y Michelle Bowman han expresado su apoyo a hasta tres recortes de tasas antes de fin de año, en un giro hacia políticas más expansivas. Este debate interno refleja la tensión entre quienes ven la inflación como un fenómeno transitorio y quienes temen un repunte sostenido.

Voces desde distintos frentes

Desde la perspectiva política estadounidense, el nombramiento de E.J. Antoni, un economista cercano al movimiento MAGA, para dirigir el Bureau of Labor Statistics, ha generado inquietud sobre la transparencia futura de las estadísticas económicas, un factor que añade incertidumbre a la interpretación de los datos.

En Asia, el optimismo se refleja en el alza del índice Nikkei, impulsado por resultados positivos en el sector tecnológico y una tregua comercial extendida con Estados Unidos. Sin embargo, esta tregua es frágil: Beijing ha recomendado a sus empresas evitar el uso de chips de Nvidia por razones de seguridad nacional, lo que tensiona aún más la relación bilateral.

Para América Latina, la estabilidad de los mercados internacionales es crucial. En Colombia, la reciente muerte del senador Miguel Uribe Turbay tras un atentado político añade volatilidad al panorama regional. Brasil, por su parte, observa con atención la llamada entre Lula da Silva y Xi Jinping, donde se abordó el proteccionismo estadounidense, un factor que podría redefinir alianzas y estrategias comerciales.

Consecuencias y certezas emergentes

La estabilidad momentánea en Wall Street esconde una realidad compleja y en evolución. La economía global navega entre la esperanza de una inflación controlada y el riesgo de un rebrote inflacionario que podría desatar turbulencias financieras.

La pluralidad de voces —desde economistas, políticos, hasta actores empresariales en distintos continentes— revela un escenario en el que ninguna certeza es absoluta. La política monetaria estadounidense, las tensiones comerciales y las dinámicas regionales en América Latina se entrelazan en un tejido de incertidumbres.

Lo que queda claro es que los próximos meses serán decisivos para confirmar si la inflación en EEUU se modera de manera sostenible o si, por el contrario, la economía global deberá prepararse para un ciclo más desafiante. Mientras tanto, los inversionistas y gobiernos observan atentos, conscientes de que cada dato y decisión pueden alterar el tablero mundial.

---

Fuentes consultadas: Diario Financiero (12/08/2025), declaraciones de gobernadores de la Reserva Federal, reportes económicos internacionales y análisis políticos regionales.