Tragedia en Torres del Paine: Sobrevivientes denuncian abandono y falta de apoyo en el rescate

Tragedia en Torres del Paine: Sobrevivientes denuncian abandono y falta de apoyo en el rescate
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl elpais.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cinco turistas fallecidos tras temporal en el paso John Garner.

- Supervivientes atrapados en el parque con heridas y escasos recursos.

- Críticas a CONAF y operadores por demora y falta de logística en el rescate.

El 17 de noviembre de 2025, un violento temporal azotó el tramo conocido como paso John Garner, en el sector del campamento Los Perros, dentro del Parque Nacional Torres del Paine. Cinco turistas fallecieron en el lugar, mientras que otros lograron sobrevivir tras una dramática y agotadora travesía que los llevó hasta el campamento Dickson, donde permanecen en condiciones precarias y con heridas, algunas menores pero incapacitantes para movilizarse con facilidad.

Los sobrevivientes han emitido un comunicado urgente denunciando el abandono y la falta de apoyo efectivo por parte de las autoridades responsables, principalmente CONAF y la empresa operadora Vértice, que gestionan los campamentos y la seguridad dentro del parque. Según ellos, ambos actores han sido “deliberadamente obstructivos” para facilitar la evacuación y el rescate de quienes quedaron atrapados tras la tormenta.

El grupo relata haber caminado desde Los Perros hasta Dickson, enfrentando frío, traumatismos y equipamiento dañado o mojado. A pesar de su esfuerzo de autoorganización y búsqueda, denuncian que no hubo guardaparques ni equipos de rescate cercanos durante la emergencia, y que la llegada de CONAF fue tardía, limitada a envolver uno de los cuerpos recuperados, sin presencia policial o de Carabineros hasta el día siguiente.

Desde el punto de vista institucional, las autoridades han argumentado las dificultades logísticas derivadas de las condiciones climáticas extremas y la complejidad de acceso al área afectada, lo que ha restringido las ventanas para realizar operaciones de rescate y evacuación. No obstante, esta explicación no ha sido suficiente para los sobrevivientes, quienes insisten en la necesidad de movilizar vehículos 4x4 para trasladar a los heridos y afectados hacia Puerto Natales, petición que hasta ahora ha sido rechazada bajo el argumento de que no existen lesiones que amenacen la vida.

Este desencuentro pone en evidencia una tensión profunda entre la gestión oficial del parque y las expectativas y necesidades reales de quienes transitan por uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Chile. Mientras algunos actores institucionales priorizan protocolos y limitaciones técnicas, los sobrevivientes exigen una respuesta humana y urgente que reconozca el trauma físico y psicológico sufrido.

Desde la perspectiva social, este episodio ha generado un debate sobre la preparación y capacidad de respuesta ante emergencias en territorios remotos y de alta demanda turística. Las voces críticas señalan que la tragedia no solo es consecuencia del fenómeno natural, sino también de una insuficiente infraestructura de seguridad y un modelo de gestión que no contempla adecuadamente escenarios de crisis.

En el plano político, diferentes sectores han aprovechado la situación para cuestionar la administración del parque y la coordinación entre organismos públicos y privados. Algunos parlamentarios han pedido una investigación exhaustiva que esclarezca responsabilidades y proponga reformas para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.

Finalmente, queda claro que la tragedia en Torres del Paine no solo dejó un saldo doloroso en vidas humanas, sino que también evidenció fallas estructurales en la gestión de emergencias en territorios protegidos y turísticos. La falta de un protocolo eficiente y la demora en la respuesta han expuesto a los sobrevivientes a riesgos adicionales, alimentando una crisis de confianza hacia las instituciones encargadas.

La lección que emerge de esta tragedia es la urgente necesidad de revaluar y fortalecer los mecanismos de prevención, rescate y apoyo en zonas de alta vulnerabilidad, poniendo en el centro la dignidad y seguridad de las personas que, en busca de aventura o contacto con la naturaleza, se ven enfrentadas a situaciones extremas.

Fuentes: The Clinic, comunicados de sobrevivientes, declaraciones oficiales de CONAF y entrevistas a expertos en gestión de emergencias.