Fin de la huelga de pilotos en Latam: un acuerdo que revela más que salarios

Fin de la huelga de pilotos en Latam: un acuerdo que revela más que salarios
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.df.cl www.df.cl

- Primera huelga efectiva en Latam desde 1997

- Acuerdo tras ocho días de paralización

- Tensiones profundas sobre reajustes salariales y condiciones laborales

El desenlace de la huelga de pilotos de Latam Airlines tras ocho días de paralización marca un momento inédito y revelador en la historia reciente de la aviación chilena. El Sindicato de Pilotos Latam (SPL), que agrupa a 464 socios y representa más del 50% de los pilotos en Chile, logró cerrar un nuevo contrato colectivo con la aerolínea, poniendo fin a la movilización que paralizó vuelos y afectó a cerca de 31 mil pasajeros.

El conflicto: más allá de los números

La huelga se inició el 12 de noviembre tras un largo proceso de negociación colectiva que comenzó el 1 de septiembre y que incluyó un rechazo masivo (97%) a la última oferta de la empresa el 3 de noviembre. La disputa no solo giraba en torno a sueldos base, que la empresa había propuesto entre $8,9 y $10 millones para comandantes, y entre $5,3 y $5,9 millones para primeros oficiales, sino principalmente en la modalidad de reajustes salariales para los años siguientes.

“La empresa no aceptó el alza real del 1,5% para 2026 y un reajuste similar para 2027, lo que fue el principal escollo para llegar a un acuerdo antes de la huelga”, explica un conocedor del proceso. Por su parte, el sindicato sostuvo que, pese a bonos y mejoras marginales, “no se ha abordado la disminución de remuneraciones aplicada en 2019, que sigue vigente en 2025”.

Voces enfrentadas en el ring

Desde la perspectiva empresarial, la negociación implicó un esfuerzo significativo, especialmente en un contexto de incertidumbre global y competencia feroz en la industria aérea. Latam enfatizó los beneficios adicionales otorgados durante el proceso, buscando equilibrar costos y sostenibilidad.

En cambio, los pilotos, que llevan años con condiciones salariales consideradas a la baja frente a la inflación y el aumento de la productividad, asumieron una postura inflexible en cuanto a la garantía de reajustes reales para mantener el poder adquisitivo.

Mario Troncoso, presidente del SPL, agradeció “la unidad, confianza y valentía de los socios, así como la solidaridad de sindicatos nacionales e internacionales y la mediación profesional de la Dirección del Trabajo”. Sin embargo, advirtió que la movilización fue un síntoma de tensiones acumuladas y no solo una disputa salarial puntual.

Impacto regional y social

La huelga afectó vuelos nacionales e internacionales, obligando a Latam a cancelar y reprogramar operaciones hasta el 24 de noviembre, con un impacto directo en miles de pasajeros y en la conectividad aérea del país. En regiones, la paralización generó preocupación en sectores turísticos y económicos dependientes del transporte aéreo, evidenciando la fragilidad de las cadenas productivas ante conflictos laborales en sectores estratégicos.

Además, la huelga puso en evidencia las dificultades para negociar en un sector con alta especialización y escasa oferta laboral, donde la presión por mantener estándares internacionales choca con demandas legítimas de mejores condiciones laborales.

Consecuencias y lecciones

El contrato colectivo firmado, con una extensión hasta 2028, representa un avance que pone fin a la paralización, pero no elimina las tensiones estructurales del sector. La disputa mostró que los conflictos laborales en Chile no solo se resuelven con cifras, sino con reconocimiento de derechos y diálogo genuino.

Este episodio es la primera huelga efectiva de pilotos en Latam desde 1997, un hito que refleja cambios profundos en las relaciones laborales y la dinámica del mercado aéreo chileno.

Finalmente, la mediación de la Dirección del Trabajo fue clave para evitar un conflicto prolongado, pero el desafío para las partes será mantener canales abiertos y evitar que la desconfianza vuelva a escalar en el futuro.

En definitiva

Este conflicto no es solo un enfrentamiento por salarios, sino una batalla simbólica sobre el valor del trabajo especializado, la justicia salarial y la sostenibilidad de un sector estratégico para Chile. La huelga y su resolución ofrecen una lección sobre la complejidad de las negociaciones colectivas en un país que busca equilibrar crecimiento económico con derechos laborales.

El público, desde pasajeros afectados hasta sectores productivos, fue espectador de una tragedia ajena que mostró el precio real de las disputas laborales y la necesidad de una cultura de diálogo más profunda y menos fragmentada.