La guerra en Gaza ha sido una de las más mortíferas para periodistas: El costo humano detrás del conflicto

La guerra en Gaza ha sido una de las más mortíferas para periodistas: El costo humano detrás del conflicto
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-19
Fuentes
elpais.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com

- 184 periodistas palestinos muertos en ataques israelíes desde octubre de 2023.

- Acusaciones no verificadas sobre vínculos de periodistas con milicias.

- Impacto directo en la libertad de prensa y la cobertura internacional del conflicto.

Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza se ha convertido en un escenario donde la muerte no solo acecha a civiles, sino que también golpea con fuerza a quienes intentan contar la historia: los periodistas. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), al menos 184 profesionales de la prensa palestinos han perdido la vida en ataques israelíes. Por su parte, el Gobierno de Hamás eleva esta cifra a 238, incluyendo a creadores de contenido e influencers, reflejando un saldo trágico que trasciende las cifras y pone en cuestión la seguridad de la labor informativa en zonas de conflicto.

Este conflicto ha puesto en primer plano la vulnerabilidad de los periodistas en Gaza, especialmente aquellos vinculados a la cadena Al Jazeera, que ha perdido a 19 trabajadores, entre corresponsales fijos y freelance. Ataques directos, como el asesinato de Anas al Sharif y otros colegas, evidencian una estrategia que Israel justifica señalando supuestos vínculos de estos profesionales con grupos armados como Hamás o la Yihad Islámica Palestina.

Sin embargo, estas acusaciones, que incluyen documentos y capturas de pantalla difundidas por el Ejército israelí, carecen de verificación independiente y han sido cuestionadas por organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF), que denuncia inconsistencias y falta de transparencia en las pruebas presentadas. RSF ha solicitado a la Corte Penal Internacional que reconozca a los periodistas palestinos como víctimas y no solo como testigos, subrayando la necesidad de justicia y protección para la libertad de prensa en zonas de guerra.

Desde la perspectiva israelí, la presencia y actividad de periodistas vinculados a medios como Al Jazeera representa un riesgo para la seguridad nacional, lo que ha llevado a la prohibición de sus transmisiones en Israel y al cierre forzado de oficinas en territorios palestinos. Esta medida, además de restringir la información, ha generado un debate sobre el derecho a la información y la censura en contextos bélicos.

Por otro lado, desde la sociedad civil palestina y la comunidad internacional, la muerte de periodistas es vista como un atentado contra la libertad de expresión y un silenciamiento forzado de la realidad en Gaza. Familiares de los periodistas y organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que estos ataques buscan limitar la cobertura independiente y aumentar la opacidad sobre lo que ocurre en el terreno.

En este escenario, la tragedia de figuras como la fotógrafa Fátima Hassouna, asesinada en abril de 2025 justo antes de que su documental fuera exhibido en Cannes, simboliza el costo humano y cultural que implica este conflicto para la prensa y la sociedad.

Las verdades que emergen son duras y complejas: la guerra en Gaza no solo destruye vidas civiles sino que también pone en jaque la seguridad y la integridad de quienes intentan documentar sus horrores. La ausencia de pruebas concluyentes sobre la supuesta militancia de periodistas y la persistencia de ataques directos plantean serias dudas sobre la protección que reciben estos profesionales.

Además, la restricción de medios internacionales en la zona y la polarización de narrativas incrementan la fragmentación informativa, dificultando una comprensión completa y plural del conflicto.

En definitiva, la muerte de tantos periodistas en Gaza revela una tragedia que trasciende la guerra misma: es un golpe a la libertad de prensa, un desafío a la verdad y un llamado urgente a la comunidad internacional para asegurar que la información no sea la próxima víctima en este prolongado conflicto.