Sistema frontal en Santiago: cómo y por qué el frío y la lluvia marcaron un antes y un después en agosto 2025

Sistema frontal en Santiago: cómo y por qué el frío y la lluvia marcaron un antes y un después en agosto 2025
Actualidad
Sociedad
2025-11-19
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl

- Frío intenso y prolongado que superó las temperaturas históricas en la capital.

- Lluvias y nevadas que trastocaron la rutina urbana y rural.

- Decisiones de emergencia con suspensiones escolares y cierres viales en la Región Metropolitana.

En la segunda mitad de agosto de 2025, Santiago y la zona central de Chile enfrentaron un sistema frontal que no solo cumplió con las expectativas meteorológicas, sino que también dejó una huella visible en la vida cotidiana y en la percepción ciudadana sobre el clima invernal. Desde el jueves 21 y hasta el viernes 22 de agosto, la Región Metropolitana experimentó precipitaciones intensas, acompañadas de un descenso térmico notable, con mínimas que rozaron e incluso superaron los registros históricos.

Origen y evolución del fenómeno

El sistema frontal, anticipado desde comienzos de mes por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y plataformas especializadas como Meteored, fue descrito como "imponente" y "más frío que otros" por expertos como Alejandro Sepúlveda y Jaime Leyton. "Va a ser una distribución homogénea en la intensidad, que va aumentando hacia la tarde", explicó Leyton, advirtiendo además sobre rachas de viento que alcanzaron hasta 48 km/h en Santiago.

Las lluvias acumuladas superaron los 50 mm en dos días, con nevadas en sectores sobre los 1.000 metros, especialmente en la precordillera. La Cuesta Pie Andino y el camino a Farellones fueron cerrados por la Delegación Presidencial, mientras que comunas como Puente Alto y San José de Maipo suspendieron las clases en colegios y jardines infantiles municipales, medidas que reflejaron la magnitud del impacto.

Perspectivas divergentes: entre la gestión pública y la experiencia ciudadana

Desde el gobierno, la activación del Código Azul en seis regiones y la coordinación con municipios mostraron un esfuerzo por anticipar y mitigar los efectos del frente frío. Sin embargo, voces ciudadanas y análisis sociales han puesto en evidencia ciertas brechas en la comunicación y en la capacidad de respuesta local, especialmente en sectores periféricos y rurales.

Una vecina de Puente Alto comentó: "La suspensión de clases fue necesaria, pero muchos padres quedaron sin alternativas para el cuidado de los niños. Además, el transporte público se vio afectado, lo que dificultó el acceso a trabajos y servicios esenciales".

Desde el ámbito político, la oposición criticó la falta de inversión en infraestructura para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos, mientras que sectores oficialistas defendieron las acciones tomadas como adecuadas y oportunas, en un escenario que se anticipaba complejo.

Contexto histórico y climático

Este episodio no puede entenderse sin situarlo en la tendencia creciente de fenómenos meteorológicos severos en Chile central, asociados al cambio climático y a la variabilidad natural. Estudios recientes indican que eventos como este sistema frontal podrían volverse más frecuentes e intensos, con consecuencias directas en la vida urbana, la agricultura y los ecosistemas.

Consecuencias visibles y aprendizajes

A casi tres meses de ocurrido el sistema frontal, se han documentado desde daños en infraestructura vial hasta un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias en centros de salud. También se ha abierto un debate más amplio sobre la necesidad de planes urbanos y sociales que integren la gestión del riesgo climático, la equidad territorial y la participación ciudadana.

En definitiva, este sistema frontal de agosto 2025 fue mucho más que una jornada de frío y lluvia: fue un desafío colectivo que puso en evidencia fortalezas y debilidades en la preparación y respuesta social, marcando un punto de inflexión para pensar el futuro climático y urbano de Santiago y la zona central.

Fuentes

- Dirección Meteorológica de Chile (DMC)

- Megatiempo (entrevistas a meteorólogos Alejandro Sepúlveda y Jaime Leyton)

- Informes municipales de Puente Alto y San José de Maipo

- Reportes de medios nacionales como Cooperativa.cl y La Tercera

- Estudios climáticos recientes sobre eventos extremos en Chile central